MARCOS URBANOS Y GOBERNANZA

 

Para apuntar a una gobernanza sostenible se requieren cambios estructurales en los enfoques de planificación, tanto en los sistemas de gobernanza, como normativa urbana y financiamiento. Los proceso de urbanización requieren de un control democrático que se debe ejercer a través del Estado. Los presupuestos de inversión pública y los recursos privados se deben enmarcar en normativas urbanas construidas en procesos de planificación democráticos, transparentes y participativos.

 El Estado, como controlador del proceso de urbanización debe conducir la política urbana y no sólo facilitar grandes inversiones del sector privado. En efecto, la insostenibilidad del proceso de urbanización prevaleciente en los países de la región está fuertemente relacionada con la acción depredadora de algunos agentes de la economía que, a menudo, actúan con el beneplácito y colaboración de los gobernantes. Por otra parte muchos impactos negativos del proceso actual de urbanización están directamente vinculados a las acciones de los gobiernos locales que son los más próximos a la población de cada ciudad.

El concepto de derecho a la ciudad apunta al sentido de la ciudad como un bien común que genera beneficios que se deben compartir de manera justa. En la declaración de Toluca para Hábitat iii se plantea que el derecho a la ciudad se vuelve efectivo en la ocupación del suelo. Así, las distintas culturas y grupos sociales deben apuntar a colaborar en el diseño y ocupación del hábitat urbano, que va desde la casa al espacio público.

Para realizar un análisis adecuado de las normas urbanas, gobernabilidad y finanzas municipales en Latinoamérica y el Caribe, es esencial tener en cuenta la enorme magnitud de la informalidad de la región, en casi todos sus aspectos: uso del suelo, proceso de producción de viviendas, actividades económicas e interacciones sociales. Los documentos temáticos publicados por la onu para Hábitat iii asumen, acertadamente, que a menudo la informalidad es el resultado de políticas y normativas legales inadecuadas o ineficaces, basadas en suposiciones erróneas acerca de la realidad económica y el progreso social o cultural de los países.

Por otra parte, en una región intercultural diversa y asimétrica, no se puede imponer una forma de vivir igual para todos, la gobernanza y normativa urbanas tienen que adecuarse a esa realidad social, a través de procesos urbanos flexibles pero sostenibles, en acuerdo y consenso con las poblaciones que habitan en cada realidad territorial. Por otra parte es necesario utilizar sistemas de regulación urbana preventiva y adaptativa que sean adecuados a las realidades contextuales de la diversidad cultural existente en lac. Ellos deben estar basados en procesos de planeamiento participativo e inspirados en soluciones espontáneas e instintivas de los pobladores.

En los sistemas de gobernanza urbana, han surgido algunos factores clave provenientes de experiencias exitosas, que se reflejan en la formulación de los documentos para construir la nau. Entre los factores clave para establecer una buena gobernanza destacan:

  • la descentralización, teniendo en cuenta el principio de subsidiariedad;
  • la coordinación de los diferentes niveles de gobernanza;
  • la necesidad de organizaciones capaces de hacer una gestión coordinada y cooperativa de las áreas metropolitanas;
  • el liderazgo del sector público en la gestión de políticas y control de la participación del capital privado urbano;
  • el empleo de nuevas herramientas tecnológicas y los medios de comunicación, para ampliar la participación de los ciudadanos en la gobernanza urbana;
  • la movilización social y la creación de capacidades que posibiliten una participación más cualificada y eficaz en los foros de deliberación de políticas urbanas; de hecho, se está desarrollando una nueva cultura de participación activa ciudadana en la gestión pública.
  • el ‘control social’, como elemento democrático participativo de carácter transversal y continuo de la gestión pública.

Por otro lado, es importante trabajar para deconstruir ciertos paradigmas que han estado presentes durante mucho tiempo en los procesos de urbanización y que se cristalizaron en las normas que regulan este proceso, dificultando su sostenibilidad como es el caso del porcentaje de uso de suelo actualmente asignado al auto particular.

 

ISSUE PAPERS

5. Normas urbanas y legislación

Los ‘Estrategias para la Implementación’ del Programa de Hábitat incluyen compromisos para: 1. Revisar restrictivos,
excluyentes y costosos legal y los procesos reguladores, sistemas de planificación, normas y reglamentos de desarrollo;
2. Adoptar un marco jurídico y normativo propicio basado en el conocimiento mejorado, comprensión y aceptación de las prácticas existentes… Ver más>>

6. Gobierno urbano

Las ciudades necesitan incluir más y más voces para responder a los desafíos de la gobernanza urbana. Una gobernanza urbana eficaz requiere una relación más sofisticada, con responsabilidades claramente asignadas, una colaboración más fuerte entre los diferentes niveles de gobierno (gobernanza multinivel), y medios regulares y más creativos de la interacción con la sociedad civil… Ver más>>

7. Finanzas municipales

Muchos gobiernos centrales y locales reconocen la importancia de las ciudades para sus economías nacionales. También
reconocen que las ciudades necesitan un flujo sostenible de recursos y las condiciones necesarias para desbloquear
los recursos financieros endógenos para lograr la urbanización sostenible. Sin embargo, están todavía en etapa de
ese reconocimiento. Se necesitan mecanismos de financiación eficaces que… Ver más >>

POLICY UNITS

3. Políticas urbanas nacionales

Una política urbana nacional es tanto un proceso como un resultado que aprovecha el dinamismo de las ciudades y la urbanización. La urbanización presenta oportunidades sin precedentes, pero también dificultades sustanciales. Los gobiernos y otros interesados deben estar bien preparados y contar con marcos para el desarrollo urbano. Las políticas urbanas nacionales sirven de complemento y refuerzo de las políticas urbanas locales, en lugar de duplicarlas… Ver más >>

4. Fomento de la gobernanza, la capacidad y el desarrollo institucional urbanos

Desde la Conferencia Hábitat II, celebrada en 1996, el contexto general del desarrollo urbano ha cambiado considerablemente y muchos problemas en ese ámbito se han agudizado y se han hecho más patentes. La globalización de las economías y de los sistemas de valores, el crecimiento de la población y la rápida urbanización, la amenaza del cambio climático y la degradación ambiental, el aumento de las desigualdades, la migración mundial… Ver más>>

5. Finanzas municipales y regímenes fiscales locales

Las naciones tienen un interés considerable, aunque a menudo no reconocido, en lograr economías urbanas productivas, dado que estas representan una parte desproporcionada y cada vez mayor de su producto interno bruto (PIB). Para una mayoría creciente de los habitantes del mundo, son los gobiernos municipales los que se encargan de supervisar la prestación de bienes y servicios públicos…Ver más>>

Ver Casos de Intervenciones de Desarrollo Urbano Sustentable:

Marcos Urbanos y Gobernanza >>

COHESIÓN SOCIAL

MARCOS URBANOS Y GOBERNANZA

DESARROLLO ESPACIAL Y SEGREGACIÓN

ECONOMÍA URBANA

ECOLOGÍA URBANA Y MEDIO AMBIENTE

VIVIENDA URBANA Y SERVICIOS BÁSICOS