
DESARROLLO ESPACIAL Y SEGREGACIÓN
Esta línea de acción debate en torno a los modelos de desarrollo espacial de América Latina. Identifica las dificultades que se presentan en la construcción de territorios e identifica las oportunidades para reducir las desigualdades y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
En Habitat II (Estambul, 1996) las discusión internacional se gestó desde el paradigma de la globalización. Hoy resulta necesario comprender que el desarrollo de ciudades en nuestra región es dual, donde conviven en un mismo territorio condiciones “globales” con sectores marginales. Así mismo conviven Megápolis con procesos de decrecimiento de ciudades intermedias o pequeñas.
Los procesos de transformación y configuración espacial en LAC son diversos, Las particularidades históricas, sociales, culturales, territoriales y políticas de las diferentes ciudades de LAC, han determinado diferentes modos de producción del espacio urbano que se traducen en diferentes niveles de urbanización y estructuras territoriales en la región. La diferenciación entre países más urbanizados como Argentina, Uruguay, Chile y parte de Brasil, y países predominantemente rurales como América Central, se enfrenta a procesos recientes de cambio territorial y ‘metropolización’ de las ciudades capitales, generando nuevas formas de segregación espacial (Clichesky, 2000). Dado lo anterior, esta línea propone debatir los modelos de desarrollo espacial en lac, aprender de ellos, y reflexionar sobre algunos temas comunes y candentes.
Las estadísticas demográficas muestran que en la región, de sus 623 millones de habitantes, 165 millones viven en condiciones de pobreza; además, alrededor del 70% de estos últimos reside en asentamientos informales (cepal, 2014). Este escenario plantea que temas como el mercado de suelos y la segregación, ambos claramente relacionados con las desigualdades sociales, y correlacionados con los modos de construcción y transformación de áreas urbanas, juegan un rol central en el desarrollo espacial.
Así, interesa analizar la producción de asentamientos humanos sostenibles, que se constituye como uno de los temas centrales de las agendas locales y supranacionales en las últimas cuatro décadas, incorporando visiones tendientes a construir un hábitat seguro, inclusivo y resiliente. En el año 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo Urbano Sostenible, Río + 20, propuso un enfoque holístico del desarrollo urbano, orientado particularmente al acceso a la vivienda, otorgando prioridad a la renovación urbana por sobre la extensión territorial a fin de aprovechar el acceso a infraestructura y servicios existentes.
ISSUE PAPERS
8. Ordenación urbana del territorio y diseño
Existe un creciente consenso mundial de que las estrategias y políticas de planificación urbana contribuyen al crecimiento económico, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental y la resistencia. El reciente debate sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 hizo hincapié en el desarrollo de los asentamientos humanos incluyentes, seguras, resistentes y sostenibles y la planificación urbana fue reconocido como un medio… Ver más >>
9. Terreno urbano
En algunos países en desarrollo, la rápida urbanización se asocia a menudo con aumento de la inseguridad en la tenencia en particular para las personas que viven en barrios marginales y zonas periurbanas. Instituciones de gestión de la tierra urbana y administración se enfrentan al reto adicional de alto número de personas que viven y trabajan de manera informal en las zonas urbanas y periurbanas. En la mayoría de los países, existe una falta de información fiable tierra que afecta negativamente a la planificación urbana y el diseño, la infraestructura y el desarrollo socioeconómico… Ver más>>
10. Vínculos urbano-rurales
La urbanización es un proceso que remodela profundamente las áreas peri-urbanas y rurales, y tiene capacidades tanto positivas como negativamente que afectan a su economía, la inclusión y el desarrollo sostenible. Para que áreas urbana y rural sean sostenibles, el discurso actual de una dicotomía política, social y geográfica debe evolucionar para que se desarrollo y funcionen vínculos de colaboración en todo el territorio… Ver más >>
11. Espacio Público
El carácter de una ciudad se define por sus calles y espacios públicos. De plazas y bulevares a jardines de barrio y zonas de juegos infantiles, espacio público enmarca la imagen de la ciudad. La matriz de conexión de las calles y espacios públicos constituye el esqueleto de la ciudad sobre la cual descansa todo lo demás. El espacio público tiene muchas formas… Ver más >>
POLICY UNITS
6. Estrategias espaciales urbanas: mercado del suelo y segregación
El principio rector de este documento es que la organización del espacio es inseparable de la búsqueda del desarrollo sostenible. Las desigualdades (que son una preocupación creciente para la mayoría de los países y la comunidad internacional) se expresan en la segregación física de grupos en función de criterios sociales, étnicos y de ingresos y en el hecho de que los pobres vivan y trabajen en lugares… Ver más >>
Ver Casos de Intervenciones de Desarrollo Urbano Sustentable:
Desarrollo Espacial y Segregación >>