Vitalidad urbana y satisfacción con el barrio en Santiago de Chile

Resumen

Área Temática: Entorno Construido

En el marco del giro sensorial en las ciencias sociales (Howes, 2014; Sabido Ramos, 2019; Sennett, 1994; Simmel, 2002), las ciudades afectan a los individuos en tanto experimentan corporalmente los diseños de urbanización de manera cotidiana. Son múltiples los hallazgos que relacionan el entorno en el que habitamos con los efectos en la salud física, psicológica y social que tienen en la vida de las personas (Lee et al., 2017; Liu et al., 2017; Mouratidis, 2020; Small & Adler, 2019; Wang & Wang, 2016). La vitalidad urbana se puede definir como la característica de un espacio urbano de ser atractivo para diferente tipos de personas y actividades (Jacobs, 2011). Investigaciones recientes se han aproximado a su medición por medio de indicadores de densidad, diversidad de usos del suelo y accesibilidad a equipamientos y servicios. Por su parte, la satisfacción residencial se comprende como la evaluación que hacen las y los residentes de sus entornos habitacionales basados en sus necesidades, expectativas, y logros (Jansen, 2014; Türkoğlu et al., 2019). A la fecha, no existe evidencia que compruebe que vivir en entornos urbanos vitales realmente contribuye a que las personas estén más satisfechas con las condiciones de su vecindario. La relevancia de este tema de investigación radica en los beneficios que lleva consigo tanto la vitalidad urbana como la satisfacción residencial en materia de capital social, desarrollo económico, seguridad, satisfacción con la vida, salud mental, entre otros (Beltrán Rodríguez, 2016; Grogan-Kaylor et al., 2006). Usando los datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (2019) y el Índice JANE (2020), la presente investigación realiza una serie de análisis de regresiones para examinar la relación entre la vitalidad urbana y la satisfacción con el barrio por medio de variables de satisfacción que evalúan aspectos como la seguridad, la conectividad, las áreas verdes y de recreación, la limpieza y belleza, la proximidad a la actividad principal y la proximidad a áreas de comercio, junto a los 6 condicionantes para la vitalidad urbana: Concentración, Diversidad, Oportunidad de contacto, Edad de edificios, Accesibilidad y Distancia de vacíos fronterizos[1]. Los resultados muestran que los condicionantes para la vitalidad urbana, salvo por el de Distancia de vacíos fronterizos, son significativos para determinar la satisfacción con el barrio, junto a otras variables como el área de residencia en Santiago, la ocupación, el nivel educativo y la edad. Específicamente, los resultados muestran una relación negativa entre la Concentración y la seguridad, las áreas verdes y de recreación, y la limpieza y belleza del barrio. La Oportunidad de contacto aumenta las probabilidades de satisfacción tanto con las áreas verdes y de recreación como con la limpieza y belleza del barrio. Asimismo, la homogeneidad en la Edad de los edificios aumenta la satisfacción con las áreas verdes y de recreación. Mientras que la Accesibilidad aumenta la satisfacción con la proximidad a la actividad principal y a la áreas de comercio. Este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre cómo la vitalidad del barrio se relaciona con la satisfacción, brindando complejidad para comprender cómo percibimos el entorno en el que vivimos. Estos resultados confirman la asociación entre la vitalidad urbana y la satisfacción del vecindario. Las conclusiones dan cuenta de la importancia de la planificación del crecimiento inmobiliario frente a la intensa densificación del espacio urbano, así como el cuidado e incorporación de terceros lugares de mayor calidad en los proyectos urbanísticos. A nivel metodológico, la investigación destaca el aporte de calibrar los índices de vitalidad urbana con la incorporación de las percepciones subjetivas de los y las residentes sobre sus barrios.

Palabras clave: Entorno construido, Jane Jacobs, GIS, Satisfacción residencial, Forma urbana

 

Referencias:

  • Beltrán Rodríguez, M. (2016). La importancia de la vitalidad urbana. Ciudades, 19(1), 217–235.
  • Fuentes, L., Miralles-Guasch, C., Truffello, R., Delclòs-Alió, X., Flores, M., & Rodríguez, S. (2020). Santiago de Chile through the Eyes of Jane Jacobs. Analysis of the Conditions for Urban Vitality in a Latin American Metropolis. Land, 9(498), 1–17. https://doi.org/doi:10.3390/land9120498
  • Grogan-Kaylor, A., Woolley, M., Mowbray, C., Reischl, T. M., Gilster, M., Karb, R., MacFarlane, P., Gant, L., & Alaimo, K. (2006). Predictors of neighborhood satisfaction. Journal of Community Practice, 14(4), 27–50. https://doi.org/10.1300/J125v14n04_03
  • Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(15), 10–26.
  • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades (Capitán Swing Libros S.L. (ed.)).
  • Jansen, S. J. T. (2014). Why is Housing Always Satisfactory? A Study into the Impact of Cognitive Restructuring and Future Perspectives on Housing Appreciation. Social Indicators Research, 116(2), 353–371. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0303-1
  • Lee, S. M., Conway, T. L., Frank, L. D., Saelens, B. E., Cain, K. L., & Sallis, J. F. (2017). The Relation of Perceived and Objective Environment Attributes to Neighborhood Satisfaction. Environment and Behavior, 49(2), 136–160. https://doi.org/10.1177/0013916515623823
  • Liu, Y., Dijst, M., Faber, J., Geertman, S., & Cui, C. (2017). Healthy urban living: Residential environment and health of older adults in Shanghai. Health and Place, 47(July), 80–89. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.07.007
  • Mouratidis, K. (2020). Neighborhood characteristics, neighborhood satisfaction, and well-being: The links with neighborhood deprivation. Land Use Policy, 99(July), 104886. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104886
  • Sabido Ramos, O. (2019). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: una perspectiva sensorial. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 38(112), 201–232. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763
  • Sennett, R. (1994). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
  • Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental. In Sobre la individualidad y las formas sociales (pp. 388–402). Universidad Nacional de Quilmes.
  • Small, M. L., & Adler, L. (2019). The Role of Space in the Formation of Social Ties. Annual Review of Sociology, 45, 111–132. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073018-022707
  • Türkoğlu, H., Terzi, F., Salihoğlu, T., Bölen, F., & Okumuş, G. (2019). Residential satisfaction in formal and informal neighborhoods: The case of Istanbul, Turkey. Archnet-IJAR, 13(1), 112–132. https://doi.org/10.1108/ARCH-12-2018-0030
  • Wang, D., & Wang, F. (2016). Contributions of the Usage and Affective Experience of the Residential Environment to Residential Satisfaction. Housing Studies, 31(1), 42–60. https://doi.org/10.1080/02673037.2015.1025372

 

[1] Se comprenden como vacíos fronterizos (border vacuums) aquellos elementos que rompen la trama urbana debido a su tamaño desproporcionado respecto al entorno. Ejemplos de estos son las autopistas, centros comerciales, hospitales, estadios, prisiones, cementerios, áreas verdes mayores a una hectárea, terrenos baldíos y límites urbanos.

     

    Stephanie Madrid Solorza

    stephanie.madrid@autonoma.cat

    Chile

    Doctorado en Geografía
    Universitat Autònoma de Barcelona

    España

    Tutor: Carme Miralles Guasch