Movilidad residencial intrametropolitana de Ciudad de México 2000-2020

Resumen

Área Temática: Accesibilidad y Movilidad | Dinámicas Socioespaciales

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es un entorno de profundas desigualdades (Castañeda, 2018) que tienden a reducirse según el tamaño de la unidad de análisis. De ello se infiere que la población ajusta su lugar de residencia en los municipios que la integran en relación con algunos de sus atributos sociales, económicos o demográficos. Sin embargo, es posible observar que, tanto los atributos de los municipios, como los de las personas cambian con el tiempo.

Derivado de esta observación, el objetivo general de esta investigación radica en estimar ¿Como inciden los flujos de movilidad residencial (MR) en el cambio en el nivel de vida de los habitantes de la ZMCM?.

Para alcanzar dicho objetivo, a continuación se destacan algunos factores importantes considerados en esta investigación: 1) Para medir el nivel de vida se usa como proxi el Índice de Rezago Social elaborado por CONEVAL; 2) se categorizan los flujos de MR; 3) se distingue a la población móvil de la población total de cada municipio, y por último; 4) se categoriza a los municipios, para medir la correlación entre el dinamismo, la atractividad y el rezago social de las personas y municipios de la ZMCM.

La estructura metropolitana de la Ciudad de México está en un continuo proceso de ajuste, que en términos generales ha transitado tres fases importantes desde mediados del siglo XX. La primera, caracterizada por una intensa inmigración interna; la segunda por su expansión urbana, y la actual, que desde principios del siglo XX se relaciona con la redistribución interna de su población (Negrete, M. E. y Paquette Vassalli, C., 2011).

En esta última es más evidente que, por un lado, los habitantes se mueven dentro de ella como una estrategia para hacer frente a condiciones que afectan su hogar (Sobrino, J., 2019); mientras que por otro lado, los municipios que la integran hacen lo propio al balancear su stock de trabajos y viviendas para acercarlos con las personas adecuadas (Suárez, M y Delgado, J., 2010).

Debido a que dicho ajuste considera la capacidad de las personas para moverse en el espacio (Kaufmann, V., M. Max Bergman y D. Joye, 2004), aquí se presenta una aproximación a una de las cuatro singularidades de tal movilidad que tienen mayor importancia relativa en esta última fase. Un patrón de flujo que se caracteriza por ser de baja frecuencia y corta distancia al que se le conoce como movilidad residencial (Graizbord, B. y Acuña, B., 2007), es decir la mudanza de una unidad familiar dentro de una ciudad o de un mismo Mercado Laboral Local (Garrocho Rangel, Carlos, 2011). A través de ese término se han estudiado tanto los atributos de las personas que se mudan (Ravenstein, E. G., 1889), como de los lugares dónde lo hacen (Prothero, R. Mansell ; Kosinski, Leszek, 1975), así como los motivos que inciden en que las personas decidan mudarse (Rossi, P., 1980)  o en las posturas que asumen los lugares a través de sus agentes políticos y económicos para hacer frente a los flujos agregados de movilidad residencial que se dan en ellos (Pacione, M., 2001). Sin embargo, menos trabajo se ha hecho para comprender los atributos que son propios de estos patrones de flujo, más allá de analizarlos por su distancia, frecuencia o localización.

Por tanto, la investigación que presenta este documento (Luna, Cristian David, 2019-2023), analiza las especificidades de los flujos de movilidad residencial (Robson, Brian, Kitty Lymperopoulou, Alasdair Rae, 2008) intermunicipal que se dan entre las 76 demarcaciones que integran desde hace dos décadas la actual delimitación de la ZMCM (SEDESOL-CONAPO-INEGI, 2018), no sólo por las tres condiciones antes mencionadas, sino por: 4) la diferencia ascendente o descendente entre el origen y destino de los flujos de movilidad residencial que resulta de considerar la posición de cada municipio en el Índice de Rezago Social que elabora el CONEVAL (2016), 5) por las categorías Sube-sube, sube-baja, baja-sube y baja-baja que se articulan al agregar y promediar a los flujos de inmovers (Movilidad residencial entrante) y outmovers (Movilidad residencial saliente) de cada municipio, y 6) por el carácter atrayente o expulsor de los municipios de orígen y destino.

Palabras clave: Movilidad residencial | Rezago Social | ZMCM

 

Referencias:

  • Castañeda, D. (2018) La desigualdad en la Ciudad de México. https://economia.nexos.com.mx/la-desigualdad-en-la-ciudad-de-mexico/
  • Negrete, M. E. y Paquette Vassalli, C. (2011), “La interacción entre transporte público y urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites”, en Territorios 25, pp. 15-33.
  • Sobrino, J. (2019) Distribución intrametropolitana de la población y el empleo en México. Capítulo 6. En el libro Dinámicas Metropolitanas de Isela Orihuela (Comp.) México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 195-230.
  • Suárez, M y Delgado, J. (2010) Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos, EURE, vol. 36, núm. 107, abril 2010, pp.67-91
  • Kaufmann, V., M. Max Bergman y D. Joye (2004), “Motility: Mobility as Capital”, International Journal of Urban and Regional Research, 28-34, pp. 745-756.
  • Graizbord, B. y Acuña, B. (2007) Movilidad residencial en la Ciudad de México, Estudios demográficos y urbanos, vol. 22, num. 2 (65), pp. 291-335
  • Garrocho Rangel, Carlos (2011) Población flotante, población en movimiento: conceptos clave y métodos de análisis exitosos / Carlos Garrocho Rangel, ed. Raúl Romo Viramontes… [et al.] .– México, D.F.: Consejo Nacional de Población: El Colegio Mexiquense, A.C., 2011.
  • Ravenstein, E. G. (1889) The laws of migration. J. Roy. Stat. Soc. 52, 241-301. Reprinted in the Bobbs-Merril reprint series No. S-483.
  • Prothero, R. Mansell ; Kosinski, Leszek (1975) People on the move : studies on internal migration, London : Methuen & Co. ; 1975.
  • Rossi, P. (1980) Why families move, Beverly Hills : Sage Publications.
  • Pacione, M. (2001) Urban geography: a global perspective. London: London : Routledge, 2001 p.461.
  • Luna, Cristian David (2019-2023) Avance en la tesis “Movilidad residencial inatrametropolitana de Ciudad de México 2000-2020” para obtener el grado de Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por el CEDUA-COLMEX.
  • Robson, Brian, Kitty Lymperopoulou, Alasdair Rae (2008) People on the move: exploring the functional roles of deprived neighbourhoods, Environment and Planning A 2008, volume 40, pages 2693-2714 doi:10.1068/a40241
  • SEDESOL-CONAPO-INEGI (Secretaría de Desarrollo Social-Consejo Nacional de Población-Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2018), “Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015”, [en línea] SEDESOL, CONAPO, INEGI, Ciudad de México, México, https://www.gob.mx/ 8 de noviembre de 2018.
  • CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016) Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados, [en línea] CONEVAL, <Ciudad de México, México https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx>, 11 de mayo de 2021.
  • INEGI, inegi.org.mx Muestra del 10% del cuestionario ampliado de los Censos de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020 y de las Encuestas Intercensales de 2005 y 2015.

 

 

Cristian David Luna

cdluna@colmex.mx

México

Doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales

Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales | CEDUA

El Colegio de México | COLMEX

México

Tutor: Boris Graizbord y Luis Jaime Sobrino