Vitalidad urbana y familiaridad publica en barrios densificados de Santiago de Chile  

Resumen

En los últimos años ha surgido un nuevo “revival” de la figura de Jane Jacobs (Delclòs & Miralles, 2018), con autores que usan el concepto de vitalidad urbana para investigar la relación entre los atributos del entorno construido y la vibrancia de los barrios y calles (Delclòs & Miralles, 2018; Li & Pan J, 2023; Fuentes, et al., 2020). Considerando como factores relevantes la densidad poblacional (Talen, 1999), que implica la presencia de peatones, incrementando los encuentros; la mixtura de usos de suelo (Montgomery, 1998), promoviendo una mayor diversidad de actividades a escala de barrio, y la porosidad del espacio público (Dovey. 2015), refiriéndose a su capacidad para incentivar un mayor uso cotidiano.

Sin embargo, muchos de esos estudios prestan menos atención a un componente esencial del trabajo de Jacobs (1961): los impactos del entorno construido en la sociabilidad barrial, entendiendo que barrios con ciertas características incentivan un mayor uso cotidiano del espacio público, promoviendo las interacciones sociales entre habitantes, además de fortalecer su sentido de comunidad. Lo que algunos denominan “geografías del encuentro” (Simoes Aelbrecht & Stevens, 2023), desde la discusión sobre la relación entre espacio urbano, interacción social y vínculos vecinales. Dentro de este debate recientemente ha tomado importancia la distinción entre vínculos vecinales fuertes y débiles, enfatizando la importancia de los vínculos débiles de familiaridad pública (Blokland & Nast, 2014), los que se construyen a partir de los encuentros cotidianos en el espacio público, e incrementan la confianza y partencia con el barrio (Felder, 2020). Esta ponencia busca explorar la sociabilidad barrial desde la perspectiva de la vitalidad urbana, indagando en la relación entre espacio urbano, interacciones y vínculos sociales.

Para esto se estudiará como caso de estudio el proceso de densificación reciente del Gran Santiago (Vicuña, 2017), caracterizado por su enfoque neoliberal y por priorizar la acción del sector privado a partir de la desregulación normativa (López Morales, et al., 2012). Y por la transformación del perfil de habitante del centro (Contreras, 2016), y la llegada de nuevos migrantes (Contreras, 2019). El análisis se basó en atributos del entorno urbano, sobre densidad, mixtura de usos de suelo y espacio público (Censo, 2017 y Observatorio de Ciudades UC, 2021), más el análisis de la Encuesta EPDUS aplicada a 401 hogares en el 2019 por CEDEUS al Gran Santiago, a partir de análisis estadístico descriptivo y la aplicación de regresiones múltiples multinivel.

El aporte de esta ponencia es profundizar en la relación entre entorno construido y sociabilidad barrial, enfatizando el rol de los vínculos de familiaridad pública en la composición de comunidades barriales. Relacionando los estudios sobre vitalidad urbana con los últimos debates sobre sociabilidad urbana. Así mismo, la ponencia busca indagar en como un modo de desarrollo urbano que prioriza las ganancias del sector privado por sobre las condiciones de habitabilidad de los ciudadanos termina impactando en el modo en que los habitantes constituyen sus comunidades barriales.

Nuestros resultados nos permiten establecer una relación más compleja entre la vitalidad urbana, el uso del barrio y la familiaridad pública, donde si bien existe una relación clara entre el uso el barrio y el encuentro entre habitantes, para muchos casos, las características sociodemográficas de los habitantes pueden anular la significancia de los efectos del entorno urbano. Por último, el análisis también permite comentar sobre los efectos del neoliberalismo urbano en la sociabilidad y barrial de los habitantes. Para el caso del Gran Santiago la densificación en forma de edificios de departamentos incide negativamente en el uso del barrio. Así mismo, los habitantes de las zonas densificadas, tienden tener menos vínculos de familiaridad pública, en comparación a otros sectores de la ciudad. En este sentido se puede argumentar que el entorno construido resultante de los procesos de densificación urbana neoliberal, donde predominan la maximización de ganancias del sector privado, impacta negativamente en una dimensión más pública de la metrópolis, resintiendo el uso del espacio público y los encuentros cotidianos a escala de calle.

Palabras clave: Vitalidad urbana, familiaridad pública, sociabilidad barrial, densificación, neoliberalismo urbano

 

 

Andrés Señoret

asenoret@gmail.com

Chile

Doctorado en Geografía

Universidad Autonoma de Barcelona

España

Tutor: Asunción Blanco