Simposio Internacional REDEUS-LAC: LUZ, CÁMARA Y ACCION II

CONVOCATORIA EXENDIDA HASTA EL 07 DE OCTUBRE DE 2024
Los días 20, 21 y 22 de noviembre 2024 se realizará de manera híbrida el segundo Simposio Internacional REDEUS-LAC de la serie LUZ, CÁMARA, ACCIÓN. En esta ocasión el foco estará puesto en el acceso al territorio, específicamente «Del DERECHO A LA CIUDAD al ACCESO AL TERRITORIO».
El objetivo de este simposio es avanzar desde el Derecho a la Ciudad hacia el Acceso al Territorio, entendiendo que tal como la accesibilidad urbana posibilita el ejercicio del derecho a la ciudad al hacer entrega de servicios y equipamientos para todos, el acceso al territorio refuerza la pertenencia e identidad social y cultural de sus habitantes. Interesa comparar casos, experiencias, problemas y soluciones que nos permitan comprender fenómenos complejos de este tipo y avanzar hacia propuestas de política pública y acción. Así avanzaremos en la forma de comprender e intervenir en la construcción física del territorio de Latinoamérica y El Caribe que se relaciona con la construcción social del espacio.
Se propone este encuentro como un espacio donde discutir el problema del territorio y la accesibilidad desde los sistemas urbanos desde una mirada interdisciplinaria. Para iniciar la conversación sugerimos las siguientes preguntas:
¿Qué niveles de accesibilidad tienen las personas a los territorios de Latinoamérica y El Caribe?
¿Qué nos enseña la experiencia latinoamericana para abordar la accesibilidad al territorio?
¿Qué acciones gubernamentales han logrado aumentar la accesibilidad al territorios por parte de grupos vulnerados? ¿o cuales han acrecentado la desigualdad?
¿Cómo conciliar los saberes de las comunidades y la academia en esta temática de forma de direccionar eficientemente las políticas públicas?
Para más información, puedes revisar la NOTA CONCEPTUAL AQUÍ >>
CONVOCATORIA A PONENCIAS
Los invitamos a postular sus ponencias en torno a las siguientes líneas temáticas y a través del siguiente FORMULARIO >>

Desigualdad en el acceso al territorio natural
Uso y disfrute de bienes comunes naturales, conflictos entre usos, mercantilización

El turismo como recurso y como amenaza
Cambios de uso de zonas tradicionales, desplazamientos de poblaciones originarias, intensidad en el uso de recursos naturales.

Políticas públicas e inversión selectiva
dónde y cuándo invierte el Estado, a quiénes beneficia. Puede comprender acciones intencionales de favorecimiento a sectores específicos, la creación de condiciones para la inversión y la consecuente inversión pública o privada o la desinversión focalizada en distintas regiones

Territorios naturales en contextos urbanos
Valorización del paisaje natural en medio del paisaje antropizado.