Simposio Internacional REDEUS-LAC: LUZ, CÁMARA Y ACCION, ASENTAMIENTOS INFORMALES

Los días 8, 9 y 10 de noviembre 2023 se realizará de manera híbrida el primer Simposio Internacional REDEUS-LAC de la serie LUZ, CÁMARA, ACCIÓN. En esta ocasión el foco estará puesto en los Asentamientos Informales.

Esta instancia se enmarca en los Campus de Pensadores Urbanos (o UTC por su nombre en inglés) ofrecen un espacio abierto para dar voz a todos para debatir en torno a los retos urbanos y sus soluciones, aprender de las experiencias de otros e intercambiar sobre prácticas emergentes que puedan contribuir positivamente a la construcción de un nuevo paradigma urbano. 

Se propone este encuentro como un espacio donde discutir el problema del hábitat informal al mismo tiempo que sus potenciales soluciones, entendiendo que la comprensión de lo primero nos permitiría avanzar en lo segundo. Desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad y de la NAU –que acentúa la importancia de no dejar nadie ni ningún lugar atrás– el problema no es el que surjan asentamientos informales sino el que haya personas y familias que deben recurrir a esta forma de vida. La perspectiva que se propone en esta conversación es entender al asentamiento informal en su relación con el cambio climático, los migrantes y la pobreza. Se adopta una visión crítica de la capacidad del modelo de desarrollo actual para abordar la vivienda, ya que no ha sido capaz de proveer viviendas para todos, ha generado pobreza, no ha sido capaz de albergar migrantes y está haciendo estragos en términos del cambio climático.

Para iniciar la conversación, sugerimos las siguientes preguntas: ¿Qué podemos aprender de la experiencia latinoamericana para abordar la crisis habitacional actual? ¿Cómo estamos haciéndonos cargo y respondiendo al desafío de la vivienda informal? ¿Cuál es el rol de los diferentes actores – academia, estado, sector privado y sociedad civil– en este desafío?

Para más información, puedes revisar la NOTA CONCEPTUAL AQUÍ >>

PROGRAMA

A continuación, dejamos los archivos descargables para el programa general de tres días del Seminarios y para el detalle de las ponencias del día viernes 10 de noviembre:

PROGRAMA SEMINARIO LUZ, CÁMARA, ACCIÓN >>

PROGRAMA SIMPOSIO DE CASOS 10 DE NOVIEMBRE >> ACTUALIZADO

PROGRAMA SIMPOSIO DE CASOS 10 DE NOVIEMBRE (PARA IMPRIMIR) >> ACTUALIZADO

En la descripción de cada día pueden encontrar más información y los link de conexión para las sesiones híbridas. 

PROGRAMA DETALLADO

luz

DÍA 01: URGENCIA

El primer día del Seminario comenzará con una sesión de charlas de expertos en torno a los Asentamientos Informales, para continuar durante la tarde con el lanzamiento del libro «Dinámicas Territoriales». Esta primera jornada se llevará a cabo de manera híbrida. de manera presencial en el Campus Lo Contador UC y de manera virtual en el siguiente enlace: 

ZOOM DÍA 01 – SIMPOSIO LUZ, CÁMARA, ACCIÓN: ASENTAMIENTOS INFORMALES

cámara

DÍA 02: DATOS

El segundo día se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso donde se realizarán dos actividades principales, durante la mañana, un TALLER URBANO en la Universidad Técnica Federico Santa María, y durante la tarde, un LABORATORIO URBANO, con visitas a asentamientos informales en la ciudad.

Para quienes estén interesados en asistir, rogamos inscribirse en el siguiente enlace, indicando si necesitan traslado desde Santiago a Valparaíso (ida y vuelta), para lo que contamos con un bus sin costo pero con cupos limitados.

INSCRIPCIONES VIAJE VALPARAÍSO >>

acción

DÍA 03: ACCIÓN

Para finalizar el Seminario se llevará a cabo un Simposio de Casos de Estudio enfocados en Asentamientos Informales en Latinoamérica, y durante la tarde  un trabajo de coproducción de documentos en torno a la temática del simposio, seguido de una conferencia de cierre a cargo de Anaclaudia Rossbach.

Esta jornada también se desarrollará de manera híbrida en el Campus Lo Contador UC y a través de Zoom en el siguiente enlace:

ZOOM DÍA 03 – SIMPOSIO LUZ, CÁMARA, ACCIÓN: ASENTAMIENTOS INFORMALES

Las presentaciones de casos se clasifican en tres sesiones paralelas que se organizan en torno a las siguientes temáticas:

i. Levantamiento de datos. Comprender la diversidad de los asentamientos informales, con contextos y necesidades diversas, requiere datos certeros y a tiempo para informar la política pública e implementar soluciones. Asimismo, se requieren nuevas formas de construir conocimiento con las comunidades que desafíen concepciones tradicionales sobre los asentamientos informales y que los comprendan como lugares de oportunidad, tanto en términos de provisión de vivienda – aunque carente– como generación de talentos y, en algunos países, de inserción en actividades productivas.

ii. Mejoramiento e integración. La mera provisión de infraestructura y tenencia no es suficiente; es necesario mejorar los asentamientos informales e integrarlos a las ciudades. Se busca revisitar experiencias previas, como programas tipo Lotes con Servicios, y explorar iniciativas emergentes y nuevas formas de gobernanza, tenencia y gestión de suelo, incluyendo cooperativas, sistemas de arriendo y soluciones incrementales. Se persigue comprender como estas iniciativas podrían integrarse en las políticas públicas y transformarse en programas asequibles, escalables, replicables y sostenibles en el tiempo.

iii.  Nuevos desafíos y soluciones. El cambio climático, la pandemia de COVID-19, las migraciones y los cambios demográficos en general son algunos de los muchos fenómenos que están modificando las estructuras internas de los asentamientos informales y las maneras en que se insertan en el territorio. Es necesario comprender los alcances de estos fenómenos y, al mismo
tiempo, explorar las innovaciones que los están enfrentando; desde la micro-escala y la
innovación arquitectónica hasta la macro-escala y las nuevas formas de planificar la relación entre los asentamientos informales y su entorno.

A continuación, pueden encontrar la programación detallada de las ponencias del día viernes 10 de noviembre en la mañana: