Planificadores Autodidactas: Estrategias legales y de planeación en defensa del derecho a la ciudad a partir de la autoformación, la participación en consultas y el trabajo temporal en el Estado

Resumen

 

 

¿Cómo navegan el contexto de juridificación de la planeación urbana las y los ciudadanos comunes que se enfrentan al creciente discurso de la transparencia en la planificación? Durante más de dos décadas, en América Latina el control social fue considerado como un medio para democratizar las decisiones públicas. En los tiempos recientes el control social ha cambiado de ser un medio de participación social y accountabily social a tomar un rol de vigilancia y supervisión de la acción gubernamental. 

Este cambio se puede explicar por la influencia del discurso global de la transparencia, que lleva a que el desempeño público deje de ser materia de la conflictividad social y política, y se sitúe como un asunto legal y disciplinario. El temor a la corrupción y el clientelismo gubernamental y el creciente protagonismo del discurso de la transparencia en la agenda global, en muchos países de la región se han implementado adaptaciones institucionales y de control legal anticorrupción que están fuertemente influenciadas por las lógicas de la auditoría y el control social. 

La literatura sobre auditoría y transparencia ha mostrado que esta tendencia ha permeado la planeación del desarrollo de las ciudades, y que gracias a ello se configura hoy un nuevo arreglo de gobernanza en el que las técnicas de auditoría y la vigilancia ciudadana son protagonistas. Algunos textos recientes sobre transparencia y control social en Paraguay, Guatemala, Costa Rica y Colombia, han explorado la productividad jurídica, burocrática y sociológica en los conflictos urbanos que están influenciados por la lógica de la auditoría y el discurso de la transparencia. 

Construyendo sobre esta literatura, mi artículo explora la manera en que las y los ciudadanos del común aprenden a utilizar técnicas de auditoría y adoptan el lenguaje jurídico y de especialidades técnicas (ingeniería, presupuesto etc.) para lograr una mayor incidencia en las decisiones públicas y propender por el derecho a la ciudad. En este artículo me concentro en los medios que utilizan los ciudadanos comunes para incorporar estas técnicas y lenguajes como una forma de navegar el contexto de juridificación de la planeación urbana.

Este artículo se basa en una inmersión etnográfica y seis entrevistas a profundidad adelantadas entre 2021 y 2022 en Ciudad Bolívar, una comuna de origen informal del sur de Bogotá – Colombia. A partir de esta investigación explico la forma en que estas ciudadanas/os comunes se convierten en lo que yo denomino “planificadores autodidactas”, es decir, aquellas personas que han aprendido el uso de los repertorios legales y de planificación para la defensa del derecho a la ciudad. Siguiendo sus trayectorias personales y como líderes sociales, concluyo que en el contexto de juridificación de la planeación urbana se produce a partir de tres factores concomitantes: 1) una participación en espacios institucionales de consulta para la planeación, 2) escuelas autodidactas de iniciativa ciudadana, y 3) la vinculación temporal a un trabajo de gestión en las oficinas de la municipalidad. Gracias a este estudio pude comprender la forma en que estos líderes y lideresas aprendieron a usar lenguajes y repertorios legales y de planificación y a partir de ese conocimiento, se convirtieron en una contraparte estratégica de los planificadores de la municipalidad, y desde esa posición han adaptado su repertorio de acción colectiva para propender por el derecho a la ciudad. 

Palabras clave:

Derecho a la ciudad (Right to the city), derechos en la ciudad (Law to the city), Auditoría y control social (Audit), Planificadores Autodidactas (Self-Thaught planners), Informalidad (informality)

 

Referencias

Adams, R. (2020). Transparency: new trajectories in law. Routledge.

Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. In Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Allegretti, G., Garcia Leiva, P., & Paño Yánez, P. (2011). Viajando por los presupuestos participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. CEDMA.

Arnstein, S. R. (1969). A Ladder Of Citizen Participation. Journal of American Institute of Planners, 35(4), 216–224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225

Azuela, A., Saavedra, C., & Herrera, C. (2017). Tumulto de sentencias. Una exploración cuantitativa del litigio urbano en México. In La ciudad y sus reglas: sobre la huella del derecho en el orden urbano (pp. 339–375). Universidad Autónoma de México.

Blomley, N. (2006). What sort of a legal space is a city? 1–20.

Coser, L. (1961). Las funciones del conflicto social (B. Bass, R. BBEtancourt, F. Ibarra, & M. Sánches Sarto, Eds.; Primera edición). Fondo de Cultura Económica.

de Sousa, B. (1987). Law: A Map of Misreading-Toward a Postmodern Conception of Law. In Journal of Law and Society (Vol. 14, Issue 3). https://heinonline.org/HOL/License

Dotson, R. (2014). Citizen-Auditors and Visible Subjects: Mi Familia Progresa and Transparency Politics in Guatemala. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 37(2). https://doi.org/10.111

Fenster, M. (2010). Seeing the State: transparency as a Metaphor. Administrative Law Review, 62(3), 617–672. Fenster, M. (2017). The Transparency Fix: Secrets, Leaks, and Uncontrollable Government Information. Stanford University Press.

Gartner, D. (2013). Uncovering Bretton Woods: conditional transparency, the World Bank, and the International Monetary Fund. In George Washington International Law Review (Vol. 45, Issue 1). HeinOnline. https://heinonline.org/HOL/License

Healey, P. (2003). Collaborative planning in perspective. In Planning Theory (Vol. 2, Issue 2, pp. 101–123). SAGE. Hernández, A. (2010). La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010. Colombia Internacional, 71, 85–107. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.05

Hetherington, K. (2011). Guerrilla Auditors: The Politics of Transparency in Neoliberal Paraguay. Duke University Press.

Isunza Vera, E., & Olvera, A. (2006). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Universidad Veracruzana.

Janssen-Jansen, L. B., & van der Veen, M. (2017). Contracting communities: Conceptualizing Community Benefits Agreements to improve citizen involvement in urban development projects. Environment and Planning A, 49(1), 205– 225. https://doi.org/10.1177/0308518X16664730

Jarquín, M. J., Vieyra, J. C., & Haro González, A. (2017). Rindiendo cuentas La agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia.

Maldonado, M. L. (2019). Jueces, propiedad y ordenamiento territorial. Efectos del activismo judicial con relación al camino de sirga en la cuencua Matanza de Ruiachuelo (Argentina). In M. del P. G. Pachón (Ed.), Lecturas sobre derecho del medio ambiente, tomo XVIII (p. 481 y ss.). U. Externado de Colombia.

Montero, S. (2015). Gobernanza y planeación regional en América Latina. In Estudios Jalicenses (Issue 101). Murphy, J., & Albu, O. B. (2018). The politics of transnational accountability policies and the (re)construction of corruption: The case of Tunisia, Transparency International and the World Bank. Accounting Forum, 42(1), 32–46. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2017.10.005

Peruzzotti, E. (2002). Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas. Editorial Temas.

Poggiese, A. (2009). Escenarios Del Presente Y Del Futuro En La Gestión Democrática De Las Ciudades : Metodologías Y. Otro Desarrollo Urbano: Ciudad Incuyente, Justicia Social y Gestión Democràtica, 129–146. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20130717042752/13poggi.pdf

Power, M. (1997). The audit society: Rituals of verification. OUP Oxford.

Rose, N., O’Malley, P., & Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 2, 83– 104.

Stapper, E. W. (2021). Private ordering of public processes: How contracts structure participatory processes in urban development in Amsterdam and Hamburg. Urban Studies. https://doi.org/10.1177/00420980211024144

Strathern, M. (2000). The Tyranny of Transparency. In Educational Research Journal (Vol. 26, Issue 3).

Thompson, J. P. (2012). The Politics of Planning. The Oxford Handbook of Urban Planning, June, 1–20. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195374995.013.0036

Thomson, M. J. (2012). Black Boxes of Bureaucracy: Transparency and Opacity in the Resettlement Process of Congolese Refugees.

T.I. (n.d.). Who Supports Us . Transparency International: The Organisation – Transparency.Org Press Release. Retrieved July 24, 2022, from https://www.transparency.org/en/the-organisation/who-supports-us

Ugalde, L. C. (2002). Rendición de cuentas y democracia. el caso de México. Instituto Federal Electoral.

Ugalde, V., & Melé, P. (2019). La actualización local del derecho en los conflictos asociados a residuos peligrosos: de Guadalcázar a Zimapán. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(24), 115–136.

Valverde, M. (2009). Jurisdiction and scale: Legal “technicalities” as resources for theory. Social and Legal Studies, 18(2), 139–157. https://doi.org/10.1177/0964663909103622

Valverde, M., & Moore, A. (2019). The performance of transparency in public–private infrastructure project governance: The politics of documentary practices. Urban Studies, 56(4), 689–704. https://doi.org/10.1177/0042098017741404

Velásquez, F., & R, E. G. (2003). ¿Qué Ha Pasado Con La Participación Ciudadana En Colombia? (Fundación Corona, Ed.). www.fundacioncorona.org.co

Verdesoto, Luis. (2000). El control social de la gestión pública : lineamientos de una política de participación social. Ediciones Abya-Yala.

 

Samuel Nossa

s.nossa@uniandes.edu.co

Colombia

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Universidad de los Andes

Colombia

Tutor: Sergio Montero Muñoz