Redes de política pública en la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la Zona Metropolitana del Valle de México

Resumen

Área Temática: Dinámicas Socioespaciales, Planificación Integrada

La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es un reto que enfrentan las administraciones de los diferentes niveles de gobierno. La ZMVM genera alrededor de 21,845 toneladas al día de RSU (Sedema, 2021 y SmaGem, 2015). A pesar de la conurbación física entre los municipios del Estado de México (EdoMex) y la Ciudad de México (CDMX), el servicio de limpia y la atención a la problemática generada por el manejo de los RSU, no es de carácter metropolitano. Además, cada entidad y/o municipio cuenta con diferentes marcos legales y administrativos para la prestación del servicio. Tales condiciones derivan en una fragmentación de tareas y competencias, a la par de poca o nula información actualizada y compilada en materia de RSU de la metrópoli.

Los servicios de limpia en la mayoría de los municipios y alcaldías de la ZMVM tienen déficit de infraestructura, así como de personal profesional, técnico y operativo asignado a tareas de barrido, recolección, tratamiento y disposición final. Esta última es una de las etapas más conflictivas y de alcance metropolitano, principalmente por la falta de infraestructura y espacios que cumplan con la normatividad aplicable. La clausura del principal Sitio de Disposición Final (SDF) de la ZMVM en el año 2011, y el consecuente flujo de RSU a otros sitios, provocó una nueva estructura político-administrativa.

En este tenor, esta investigación describe las interacciones y patrones de organización metropolitana en la etapa de disposición final, además de realizar un análisis de los actores, sus interrelaciones y los arreglos intergubernamentales que hacen efectiva la articulación y la cooperación (o conflictos).

Para lograr lo anterior, se emplean dos enfoques: 1) análisis de redes sociales y 2) redes de política pública, con ello se puede hacer una contribución a la comprensión de las relaciones intergubernamentales y de las políticas públicas en materia de RSU.

La metodología se centra en una investigación documental y realización de entrevistas a profundidad a los actores gubernamentales de los diferentes niveles de gobierno involucrados en el proceso. La información recolectada se sistematiza en matrices que permiten organizar los datos y generar insumos para la creación de redes a través del programa informático PAJEK 5.14. Esto proporciona mapas de relaciones, patrones de interacción, estructura de las redes e influencia entre los actores. Finalmente se realiza un análisis bajo el enfoque de redes de política pública.

El análisis pone de manifiesto que, las redes del flujo de RSU en los SDF regionales en la ZMVM para los años 2012 y 2021 evidencian que la clausura del principal SDF de la metrópoli ocasionó una reconfiguración en la retícula organizacional en la región, creando una dinámica única en el flujo de RSU con la apertura de nuevos sitios y del sector privado: Existe una constante transformación en dichas retículas a causa del cierre o bien apertura de sitios. 

En el año 2021 el 65% de las unidades administrativas de la metrópoli no cuentan con un SDF, por lo que recurren a sitios regionales para su confinamiento; existe poco interés de los ayuntamientos para colaborar entre ellos, y/o contar con rellenos sanitarios locales para los RSU por los altos costos, trámites y tiempos que implica, evitar conflictos sociales, además de no ser un tema redituable políticamente. Los ayuntamientos prefieren concesionar o delegar a particulares el servicio de limpia desde la etapa de recolección para: 1. solventar su limitado o nulo parque vehicular y 2. se encarguen de la disposición final. Si bien la participación del sector privado contribuye en algunas etapas del manejo (recolección y disposición final), no necesariamente conlleva a una mejora en la prestación del servicio.

Es preciso señalar que la mayoría de los ayuntamientos cuentan con una visión tradicional-higienista y una escasa visión ambiental. Como lo hace notar Couto y Hernández (2012), el servicio de limpia ha alcanzado una complejidad que continúa quedando muy distante de las acciones logradas por los ayuntamientos para dar cumplimiento a la legislación.

Palabras clave: Residuos sólidos urbanos, manejo de residuos sólidos, redes de política pública, área metropolitana.

 

Referencias:

  • Batagelj, V. y Mrvar, A. (2021). Pajek- Analysis and visualization of very large networks. (versión 5.14) [Software].  http://mrvar.fdv.uni-lj.si/pajek/
  • Couto, I. y Hernández, A. (2012). Participación y rendimiento de la iniciativa privada en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la frontera México-Estados Unidos. Gestión y política pública, 21(1), 215-261. de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792012000100007&lng=es&tlng=es.
  • Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema). (2021). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020. Editorial Sedema, http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/storage/app/media/docpub/sedema/IRS2020.pdf
  • Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México (SmaGem). (2015). Estudio de valorización y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en el Estado de México. Editorial SmaGem, https://sma.edomex.gob.mx/disposicion_final_residuossolidosurbanos

     

    Cristal Ayala Hernández

    cristal.ayala.hdz@gmail.com

    México

    Doctorado en Urbanismo
    Universidad Nacional Autónoma de México

    México

    Tutor: Enrique Pérez Campuzano