
Resumen
Área Temática: Ciudad Saludable
Pinche el enlace azul para acceder la animación explicativa de 4 minutos en español o inglés (Cuervo, 2021)
Las personas que viven en ciudades congestionadas y deben desplazarse saben que, a la hora de planificar sus viajes, el tiempo de viaje al destino prima sobre la distancia. Esa es la métrica de uso común.
Este estudio considera que la congestión vehicular amplifica la naturaleza dinámica de los tiempos de viaje. El estudio propone un abordaje nuevo para medir, analizar, y comunicar la accesibilidad a los servicios de salud en función del tiempo de viaje, a diferencia de los análisis tradicionales hechos en función de la distancia (CUERVO, Luis Gabriel, 2021; McCollum et al., 2019).
El estudio explora con la totalidad de la población urbana identificada en el censo de 2018 en la ciudad de Cali (2.258 millones), dos escenarios relevantes a la salud pública. Se escogió el automóvil (público o privado) como el medio de transporte, por ser usual para estos escenarios (CUERVO, Luis Gabriel, 2021):
Cuidado urgente: se refiere al acceso al servicio de urgencias de alta complejidad (tercer nivel) más cercano. Este es el escenario de una emergencia catastrófica compleja, en la que cada minuto cuenta y hay que llegar a un servicio de emergencias donde puedan prestarse todos los servicios necesarios (v.g., cuidado intensivo, cirugía, sub-especialistas). Catorce Instituciones en Cali prestan este servicio.
Cuidado frecuente: cuando las personas deben acceder regularmente a servicios ambulatorios esenciales, como sucede con enfermedades de alto costo que requieren acudir a uno de los 11 servicios de hemodiálisis o a uno de los 5 servicios de radioterapia de la ciudad. En estas circunstancias, la duración de los viajes se asocia a costos directos o indirectos que gravan a los pacientes y sus familias, y pueden sumirlos en la pobreza o comprometer la adherencia a tratamientos esenciales (Piquero, 2021).
El estudio incluye una mirada a la equidad evaluando la accesibilidad a los servicios, para diferentes poblaciones, aportando predicciones de cómo los ajustes de horarios de atención o la incorporación de nuevos servicios afectaría la accesibilidad y la equidad. Contar con datos desagregados es esencial para determinar si se presentan desigualdades y si estas hacen que las poblaciones más vulnerables no alcancen oportunamente los servicios de salud o que incurran en gastos catastróficos que los dejen en la pobreza (Cookson et al., 2021; Fiscella & Shin, 2005; Frenk, 1985; Hart, 1971; World Health Organization and International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2017).
Para poder implementar las soluciones que los diferentes actores clave identifiquen, se requiere del compromiso de las partes interesadas y de incidir sobre procesos multisectoriales, como el ordenamiento territorial. Para ello, el proyecto ha incluido actores diversos en su planificación e implementación. Estos actores que inciden en el desarrollo urbano incluyen autoridades, la sociedad civil, los usuarios, y los pagadores y prestadores de los servicios (Abimbola, 2020; Crítica Urbana, 2018).
Al generar estos nuevos conocimientos con estos actores se busca una apropiación del conocimiento que incida sobre el desarrollo de la ciudad y su política pública. Se aporta así una forma práctica de lograr la acción intersectorial conducente a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, con equidad. Por eso, los datos se revelan usando métricas y medios que todos los actores pueden reconocer e interpretar de forma directa, orientados a que se pongan los servicios al alcance de toda la ciudadanía (Gilson et al., 2021; Policy on Research for Health Impact “Projects Where Research Helped Vulnerable Populations,” 2017; Rifkin, 2016).
Los hallazgos justifican priorizar los tiempos de viaje antes que la distancia. Los tiempos de viaje son de fácil interpretación y habilitan el avanzar hacia un fin común: que toda la población tenga accesibilidad adecuada a los servicios de salud, atendiendo determinantes espaciales de la salud (Buzai & Santana Juárez, 2018; Crítica Urbana, 2018).
Los datos se pueden actualizar o descargar en tiempo real, incurriendo en costos operativos razonables seguramente inferiores a los de estudios origen-destino tradicionales. A la fecha el proyecto no ha recibido financiación externa.
El Mapa 1 revela la accesibilidad a los servicios de hemodiálisis en Cali y la Ilustración 1 presenta la accesibilidad en 25 minutos de viaje al servicio de radioterapia más cercano, en julio de 2020, desagregado según las características sociodemográficas. Fuente: Plataforma AMORE https://www.iquartil.net/proyectoAMORE/
Este abordaje puede extenderse a otros servicios, sectores, y localidades, y adaptarse para monitorear los cambios. Los datos pueden actualizarse periódicamente o cuando cambia la infraestructura (v.g., las vías o servicios), la población (v.g., migración, nuevo censo), o las circunstancias (v.g., en las emergencias y desastres).
Palabras clave:
- Accesibilidad a los Servicios de Salud / Health Services Accessibility
- Planificación de ciudades / City Planning
- Salud Urbana / Urban Health
- Monitoreo de las desigualdades en salud /Health inequality monitoring
- Análisis espacial / Spatial analysis
- Características residenciales / Residence Characteristics
Mapa 1 Accesibilidad a radioterapia en Cali, julio de 2020 (VER PDF)
Ilustración 1 Accesibilidad al servicio más cercano de radioterapia en el plazo de 25 minutos (VER PDF)
Referencias:
- Abimbola, S. (2020). Beyond positive a priori bias: Reframing community engagement in LMICs. Health Promotion International, 35(3), 598–609. https://doi.org/10.1093/heapro/daz023
- Buzai, G. D., & Santana Juárez, M. V. (2018). Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS): Bases y alcance conceptual. Annuario de la División Geografía 2018, 12, 15. http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/626
- Cookson, R., Doran, T., Asaria, M., Gupta, I., & Mujica, F. P. (2021). The inverse care law re-examined: A global perspective. The Lancet, 397(10276), 828–838. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00243-9
- Crítica Urbana. (2018, July 22). Comprender para transformar, entrevista a Oriol Nel·lo. https://youtu.be/AHw6F72HqGQ
- Cuervo, L. G. (2021, September 5). Proyecto AMORE – para mejorar la equidad en salud reduciendo los tiempos de viaje a los servicios. https://youtu.be/aeLN4O9w_FE
- CUERVO, Luis Gabriel. (2021). AMORE Project: Integrated knowledge translation and geospatial analysis to improve travel times to health services (accessibility) and health equity in Cali, Colombia: a proof of concept using mixed-methods research. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/4ESNZ
- Fiscella, K., & Shin, P. (2005). The Inverse Care Law: Implications for Healthcare of Vulnerable Populations. The Journal of Ambulatory Care Management, 28(4), 304–312. https://journals.lww.com/ambulatorycaremanagement/Abstract/2005/10000/The_Inverse_Care_Law__Implications_for_Healthcare.5.aspx
- Frenk, J. (1985). Vista de El concepto y la medición de accesibilidad. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/422/411
- Gilson, L., Barasa, E., Brady, L., Kagwanja, N., Nxumalo, N., Nzinga, J., Molyneux, S., & Tsofa, B. (2021). Collective sensemaking for action: Researchers and decision makers working collaboratively to strengthen health systems. BMJ, 372, m4650. https://doi.org/10.1136/bmj.m4650
- Hart, J. T. (1971). The inverse care law. The Lancet, 297(7696), 405–412. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(71)92410-X
- McCollum, R., Taegtmeyer, M., Otiso, L., Mireku, M., Muturi, N., Martineau, T., & Theobald, S. (2019). Healthcare equity analysis: Applying the Tanahashi model of health service coverage to community health systems following devolution in Kenya. International Journal for Equity in Health, 18(1), 65. https://doi.org/10.1186/s12939-019-0967-5
- Piquero, F. (2021). Oportunidades en la incertidumbre: Mi vida con un riñón y sin él. The Ghost Publishing. ISBN 979-8-9852581-2-7
- Policy on Research for Health Impact “Projects where research helped vulnerable populations.” (2017, January 3). PAHO. https://youtu.be/H5oc3klPAIs
- Rifkin, S. B. (2016). Pursuing Primary Health Care: Community Participation in Practice, Doing Participatory Research. JSM Health Educ Prim Health Care, 1(2):1018.
- World Health Organization and International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. (2017). Tracking universal health coverage: 2017 global monitoring report. WHO, IBRD IDA The World Bank Group; Licence: CC BY-NC-SA. 3.0 IGO. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259817/9789241513555-eng.pdf;jsessionid=679286A8289927F44D4DAF6FEF1BC41E?sequence=1
Luis Gabriel Cuervo
lgcuervo@gmail.com
Colombia |
Doctorando en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública |
Universitat Autònoma de Barcelona |
España Tutor: Ciro Jaramillo Molina |