Patrimonio Construido en el Centro Histórico de Portoviejo entre 1895 y 1947

Resumen

Área Temática: Entorno Construido

La ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí en Ecuador, posee un centro histórico que data del siglo XVI; constituido por una división de damero de 27 cuadras incluido su casco fundacional en 14 cuadras, dentro de las cuales encontramos 14 obras con una arquitectura tradicional costeña, construida en la época republicana (segundo período 1895-1947), las mismas que están en vías de extinción y están siendo muy poco estudiadas; por la falta de conocimiento y por otro lado no existe una mano de obra calificada para poder intervenir en estos bienes patrimoniales que están en deterioro.

En 1982, se hizo un primer acercamiento a la arquitectura tradicional de la costa ecuatoriana, con un estudio que se enfocaba principalmente en la arquitectura rural de los campesinos de esta región (Nurnberg, Estrada Ycaza y Holm 1982). Pero no existen estudios profundos de los sistemas constructivos tradicionales utilizados en el centro histórico de la ciudad de Portoviejo, que permitan contar con la documentación que posibilite una adecuada preservación o intervención de dicho patrimonio. Estos sistemas constructivos consisten en……

Por lo dicho se plantea como objetivos reconocer, estudiar y rescatar las técnicas constructivas tradicionales de la arquitectura costeña del patrimonio construido en Portoviejo entre 1895 y 1947, en los bienes inmuebles seleccionados para este estudio; para rescatar los saberes tradicionales que contribuyen con la historia patrimonial de la ciudad.

Esta investigación se enfoca desde una perspectiva analítico-descriptiva a partir del análisis de fuentes secundarias; del reconocimiento de las técnicas constructivas, el aporte de los pueblos originarios y/o de los españoles; las mixturas constructivas; así como el reconocimiento de campo y la reconstrucción de la cartografía de Portoviejo en el sector de estudio; relevamiento de casos y reconstrucción planimetría.

La propuesta se plantea registrar gráfica y técnicamente los saberes tradicionales, además del relevamiento de las casas en el campo de estudio, clasificar e interpretar los testimonios históricos obtenidos (sistemas constructivos tradicionales), y generar textos analíticos críticos que contribuyan a la historia de la arquitectura local.

Es de acotar que estamos frente a una arquitectura vernácula y la destreza de los carpinteros navales o de ribera fue ampliamente comentada por los cronistas de la colonia y de la época republicana, resaltando, más que nada, la facilidad que tenían para realizar una embarcación o una edificación, empleando elementos de construcción naval lo que dio paso a lo que se conoce como la tipología constructiva de la arquitectura de madera. Esta mutación es evidente incluso en los nombres que se dan a ciertas partes o ensambles de la edificación que son tomados del lenguaje naval, es así que, en descripciones de la construcción costeña, se habla de los estantes (columnas), varengas (vigas), crucetas (tirantes), llaves (ensambles), entre otros (Laviana Cuetos 2002). Los más usados eran el rayo de júpiter, cola de milano, caja y espiga, etc. En las casas más antiguas, además de la madera, otro material que se usó como elemento estructural y para la construcción de las paredes interiores y exteriores, fue la caña guadua (guadua angustifolia) que se colocaba cortada en forma de «latilla» que consiste en abrir la caña y cortarla en tiras muy delgadas e irlas fijando con clavos sobre las tiras o cuerdas a manera de un panel; siendo esto conocido como la arquitectura tradicional costeña. (madera, caña picada o tejida, y recubrimiento de quincha)

Palabras clave: patrimonio cultural, arquitectura tradicional, arquitectura vernácula, arquitectura naval, sistemas constructivos.

       

      Anita Lucía Paredes Ávila

      alparedes@sangregorio.edu.ec

      Ecuador

      Programa de Doctorado en Arquitectura
      Universidad Nacional de Rosario

      Argentina

      Tutor: Analía Brarda