Cuatro dispositivos proyectuales. Una estrategia proyectiva ante el espacio público emergente
Resumen
Mi investigación se centra en la creación de una estrategia proyectiva para el diseño del espacio público emergente, a través de cuatro dispositivos los cuales enriquecen las técnicas del urbanismo, desde un enfoque participativo, interseccional y situado, y cuyos parámetros despliegan la diversidad y la interacción entre los transeúntes y de estos con el lugar.
Los actuales entrecruzamientos entre el espacio urbano y el rural, se nos presentan con singulares plasticidades de un paisaje híbrido. Presenciamos la emergencia de un nuevo vacío, figurado menos por las determinaciones de la morfología, la compacidad y los órdenes geométricos de la ciudad compacta, y más, por las preexistencias bio-espaciales, sumadas a periféricas infraestructuras habitacionales, agroindustriales, de movilidad y de servicios. Un nuevo vacío en emergencia que posee sus propios atributos, tanto locativos como genéricos. Su indeterminación formal, su contundencia escalar y su irregularidad rítmica le suponen un estado de contingencia entre las derivas hacia el espacio residual, el regenerativo y el público, contrastado con las prefiguraciones del ordenamiento urbano.
El anhelo por parques ordenados y limpios que perpetúan un ideario estético preciosista y genérico es interpelado por actuaciones de comunidades vecinales, artistas, ecologistas y activistas quienes despliegan nuevos modos de producción del espacio social. Las prácticas ambientalistas que salvaguardan la regeneración sucesiva y espontanea de administración discontinua, el urbanismo táctil de bajo costo y participativo, los accionismos y las performancias que buscan transformaciones sociales y las comunidades vecinales, que gestionan el espacio acorde a sus necesidades, producen las nuevas anatomías del espacio público. Prácticas que ponen en valor las facultades del hacer, a través del acto como medio para producir conocimiento y transformaciones, en el que las interacciones crean nuevas disposiciones y nuevos ensamblajes de los elementos y entidades consustanciales al espacio. Estas nuevas maneras de producir el espacio público constituyen poderosas aperturas que salvaguardan la diversidad y la interactividad.
La estrategia proyectiva propuesta para el diseño del espacio público emergente, es el resultado de dos instancias de investigación: una de orden conceptual y otra de orden procesual. La primera correspondió a una actitud ideológica, que encuentra en las oposiciones que subyacen en el espacio público una alta potencia creativa, a partir de la construcción del concepto de Transpermanencia, que incorpora la liminalidad de la fuerza del tiempo que todo lo intensifica y a la vez deteriora; más cinco duplas paradójicas: Vacío Denso, Identidad Transferente, Intimidad Colectiva, Transcursividad Regenerativa y Deconstrucción Reconstructiva, las que denotan algunas de las contingencias del espacio público. En segunda instancia fue llevado a cabo un recorrido en las maneras de producción del espacio público, desde el mobiliario dotacional más convencional hasta las recientes experiencias que incluyen las acciones performativas y el urbanismo paramétrico, identificando las entidades que despliegan la mayor interacción: Cuerpo, Paisaje, Arquitectura y Arte.
La estrategia propuesta se consolida a través de cuatro dispositivos procesuales como interfaces para la interacción: Espacio jardín para paisajismos sistémicos, Espacio Instalación del landart para prácticas del arte en el paisaje, Espacio pabellón para arquitecturas efímeras y Espacio performativo para acciones territoriales corporizadas. Estos proponen interacciones que nos revelan otras pautas sobre nuestras maneras de habitar el espacio público, estimulan la experiencia en primera persona ofreciéndonos un conocimiento disponible a partir de la interacción, afinan la capacidad de percepción, expanden la imaginación y enriquecen nuestra capacidad de accionar el mundo. El espacio jardín lo hace por la vía de la liberación de las prácticas de control continuo de la naturaleza, el espacio instalación del landart por medio de figuraciones que potencian nuevas plasticidades y simbologías del paisaje, el espacio pabellón en su capacidad de crear atmosferas de indeterminación programática y el espacio performativo a través de la acción corporizada que altera el medio en tiempo real.
La estrategia propuesta tiene un alcance teórico y proyectivo, consignado en matrices, diagramas y cartografías. Como caso de estudio para la simulación proyectiva se identificó un suelo de expansión en la ciudad de Medellín conocido como Pajarito, donde se ha consolidado el más robusto macroproyecto de vivienda de interés social del país. Es un suelo periurbano donde se revelan algunas de las actuales yuxtaposiciones entre ciudad y campo.
Palabras clave: espacio público emergente, interactividad, dispositivos procesuales, infraestructuras efímeras, metodología proyectiva.
Referencias
Ábalos, I. (2009) Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.
Aschner Restrepo, C. (2017). La vida que somos: conversación con Zandra Pedraza. Nómadas, 46, 201–210. https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a12
Clément, G. (2007). El manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: Gustavo Gili.
Clément, G. (2012). El jardín en movimiento. Barcelona: Gustavo Gili.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas pasos hacia una antropología de las calles. España: Anagrama.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Barcelona: CATARATA.
Delgado, M., De Solá- Morales, I., Nicolin, P., Busquets, J., Teyssot, G., Van Schaik Leon, Wall, A. (1996). Presente y futuros. arquitectura en las ciudades. Barcelona: CCCB, Comitè d’Organització del Congrés UIA Barcelona 96, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, CCCB, ACTAR, Actar Editorial, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
DERRIDA, J. (1997). El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Madrid: Antrhopos.
Easterling, K. (2021). Diseño del medio. Saber cómo trabajar el mundo. Barcelona: Bartlebooth.
Galofaro, L. (2003). Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.
GARAVITO, E. (1997). Transcursividad- crítica de la identidad psicológica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Gálvez, M. A. (2019). Espacio somático. Cuerpos múltiples. Madrid: Ediciones asimétricas.
Gausa, M. (2010). Open: espacio, tiempo, información; arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea; teoría e historia de un cambio. Barcelona: Actar.
HAN, B. C. (2015). Filosofía del budismo zen. Barcelona: Herder.
HAN, B. C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.
Kern, Leslie. (2021). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Madrid: Bellaterra Edicions.
Koolhaas, R., Boeri, S., Kwinter, S., Fabricius, D., Ulrich Obrist, H., & Tazi, N. (2011). Mutaciones. Barcelona: Actar.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
Martí, C. (2008). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna. DEARQ: Journal of Architecture, (02), 16-27.
Pardo, J. L. (1996). La intimidad. Colombia: PRE-TEXTOS.
Pardo, J. L. (2016). Estudios del malestar: políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.
Rico, J.C. (2004) El paisajismo del siglo XXI. Entre la ecología, la técnica y la plástica. Madrid: Sílex.
ROSSET, C. (2017). Lejos de mí: Estudios sobre la identidad. España: Marbot.
Sartz, M. (2017). Pequeños paraísos. El espíritu de los jardines. Barcelona: Acantilado.
Soriano, F. (2004). Sin Tesis. Barcelona: Gustavo Gili.
Luisa Botero
luisaboterourbanista@gmail.com
Colombia
Doctorado Transversal en Arquitectura y Urbanismo
Universidad Politécnica de Madrid
España
Tutor: Federico Soriano Peláez