Las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta de gobernanza y planificación de las redes de movilidad de Santiago de Chile
Resumen
A partir de una reflexión sobre el modelo de expansión de la ciudad global y digital, este trabajo se centra en el potencial social, espacial y ambiental de la “movilidad de servicios”, en el contexto de Santiago de Chile. En respuesta a la híper-concentración de las actividades, junto con un sistema de transporte público saturado y desigualmente distribuido en el área metropolitana, el automóvil logró imponerse como el modo de transporte privilegiado. Frente a esto, las autoridades públicas tienen muchas expectativas en cuanto a la capacidad de la tecnología digital para guiar los viajeros hacia prácticas de movilidad intermodal.
En este sentido, la Mobility as a Service (MaaS) se basa en la hipótesis de una integración de la movilidad, mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el fin de promover un traspaso modal desde el automóvil hacia modos de desplazamiento bajos en emisiones de carbono. El MaaS propone integrar a todos los operadores de transporte que estructuran la red de una ciudad para entregar a los usuarios información multimodal. Equipado de su Smartphone el viajero deviene el integrador de su propia movilidad, arbitrando sus decisiones gracias a la información proporcionada por la aplicación.
Discurso retórico o nuevo contexto teórico y técnico, el modelo MaaS levanta numerosas interrogaciones en términos de resistencias frente a la realidad física, social, cultural y política de un territorio metropolitano. Por lo cual, el trabajo de tesis propone investigar está herramienta digital de movilidad desde el campo de la geografía y en el contexto de una ciudad latino-americana como Santiago.
Para eso, un método mixto de investigación se estructura alrededor de tres ejes de trabajo:
En primer lugar, se desarrolla un estudio cuantitativo basado en la exploración cartográfica, mediante los SIG. Se busca observar la distribución espacial de un indicador de brecha digital con el objetivo de localizar los espacios de alta y baja potencialidad para la implementación de un futuro MaaS en Santiago.
Luego, se propone explorar el potencial de innovación del MaaS en el desarrollo de nuevos esquemas de gobernanza. Para eso, se realizarán entrevistas semiestructuradas a expertos del sector del transporte.
Finalmente, la investigación cuestionará esa figura ideal de un viajero libre y autónomo, que maneja tanto el espacio físico como digital. A partir de los resultados del estudio cuantitativo, se buscará realizar un estudio de movilidad mediante un cuestionario aplicado a trabajadores de distintos sectores. A partir de la información colectada se establece una tipología de viajeros-digitales para elaborar una observación participante. Con los voluntarios de cada grupo tipológico, se realizaran trayectos metropolitanos para profundizar el análisis sobre los micro-comportamientos frente a la herramienta digital.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERTO, J., & ESCAMILLA, M. (2014). El impacto de las nuevas tecnologías en la “explosión” de la ciudad. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3(1), 45–67.
BAUMAN, Z. (1999). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BUZAI, G. D. (2014). Geografía Global + Neogeografía. Actuales espacios de integración científica y social en entornos digitales. Estudios Socioterritoriales – Revista de Geografía, 2(16), 13–24.
BAHR, J., & RIESCO, R. (1981). Estructura urbana de las metrópolis latinoamericanas. El caso de la ciudad de Santiago. Art. Rev. Revista de Geografía Norte Grande, (8), 27-55.
CASTELLS, M. (2001). La era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Ed: Vasa.
DE MATTOS, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104.
FUENTES, L., PEZOA, M. (2018). Nuevas geografías urbanas en Santiago de Chile 1992 -2012. Entre la explosión y la implosión de lo metropolitano. Revista de geografía Norte Grande, 70, 131-151.
GRAHAM, S. (2009). Cities as battlespace: The new military urbanism. City, 13(4).
GREEN, B. (2019). The smart enough city: putting technology in its place to reclaim our urban future. Ed: MIT Press.
O’BRIEN, D. T. (2020). Review of The Urban Commons: How Data and Technology Can Rebuild Our Communities. Social Forces, 98(4).
STORPER, M. (1997). The Regional World: Territorial development in Global Economy. Economic Geography 76(1):101.
SASSEN, S. (2020). The Impact of the New Technologies and Globalization on Cities. The City Reader, 5, 554-562.
TANIKAWA, K. (2022). Les acteurs de la mobilité urbaine à Mexico : Les interdépendances au coeur des processus d’intégration. Flux, 128, 44-65.
Sibylle Demur
Francia
Doctorado en Geografía
Université Toulouse – Jean Jaurès (UT2J) / Pontificia Universidad Católica de Chile
Francia y Chile
Tutor: Philippe Dugot / Cristian Henríquez