La relación entre segregación escolar y segregación residencial: Recontruyendo el problema de la segregación urbana desde un enfoque multi-dominio

Resumen

Área Temática: Dinámicas Socioespaciales

Recuperando la preocupación por el desarrollo de las desigualdades espaciales en los países de Latinoamérica y el Caribe, esta ponencia aborda el problema de la segregación urbana en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina. Si bien tradicionalmente la segregación urbana fue estudiada con eje en el lugar de residencia, la interconexión entre los diferentes dominios de la vida social han llevado a proponer una mirada multi-dominio de la segregación [multi-domain segregation] (Boterman & Musterd, 2016; Musterd, 2020; Tammaru et al., 2021; Van Ham & Tammaru, 2016). En este sentido, la segregación urbana se presenta como un fenómeno que trasciende el ámbito residencial (Di Virgilio & Perelman, 2014) y que se configura articulando ámbitos como el escolar, el laboral, los espacios de ocio, el transporte e, incluso, internet y las redes sociales, entre otros.

En este trabajo, nos concentraremos en la articulación entre segregación educativa y segregación residencial, entendiendo que la relación entre estos dominios es crítica para promover el desarrollo de ciudades sustentables en términos de integración social y desarrollo de oportunidades. Como objetivo general, el trabajo pretende identificar el modo en que los diferentes dominios (en este caso, el educativo y el residencial) se articulan en la configuración de la segregación urbana. Por ello, en este trabajo nos preguntamos: ¿Cuál es el papel que juega la segregación residencial en la configuración de los patrones de segregación escolar? ¿De qué modo la segregación urbana se manifiesta complementariamente en los dominios residencial y educativos configurando las desigualdades urbanas? ¿Es posible hablar de un “círculo vicioso” de la segregación (Tammaru et al., 2021; Van Ham et al., 2018) entre ambos dominios  o, por el contrario, se trata de dominios que refuerzan la segregación urbana de forma complementaria? ¿Qué rol juegan los contextos locales en la conformación de la segregación urbana?

Nuestro trabajo utiliza una metodología cuantitativa basada en fuentes censales (Censo 2010-INDEC) y provenientes de registros administrativos (Relevamiento Anual Educativo-MEN y Evaluación Nacional Aprender-MEN). Se propone una doble estrategia metodológica para el análisis. En primer lugar, se propone comparar diferentes índices sintéticos de segregación residencial y escolar, tomando en consideración el efecto de la escala de análisis. En segundo lugar, a partir del uso de programación lineal entera se construye un modelo hipotético de asignación de vacantes planificado centralmente, el cual es utilizado como “tipo ideal” de referencia para la comparación con la situación real. Este modelo permite tener una idea de cuál sería la asignación de alumnos si el sistema educativo se basase exclusivamente en “zonas de captación” [catchment area]. El modelo genera una minimización la distancia total recorrida por todos los estudiantes del aglomerado, pero tomando en consideración la capacidad de absorción de las escuelas. En concreto, este modelo permite comparar la segregación resultante de la asignación real con la derivada de un modelo hipotético de asignación de vacantes centralizado y basado en la proximidad física entre lugar de residencia y escuelas. Para la comparación de estos resultados, se utiliza la técnica propuesta por Elbers (2021) la cual permite cotejar dos estructuras de segregación (en nuestro caso la modelada y la real). Basada en la dependencia marginal del índice de Información Mutua, esta técnica permite analizar la diferencia entre dos índices, generando una descomposición de los efectos que se deben a (a) los cambios marginales, (b) la eliminación/adición de unidades y (c) a cambios en la estructura de segregación (o cambio “puro” de segregación).

Palabras clave: Segregación residencial; Segregación escolar; Segregación Multi-Dominio; Aglomerado Metropolitano Gran Buenos Aires.

 

Referencias:

  • Baddeley, A., Rubak, E., & Turner, R. (2016). Spatial Point Patterns. Methodology and Applications with R. Taylor & Francis Group, LLC. https://doi.org/10.1201/b19708
  • Boterman, W. R., & Musterd, S. (2016). Cocooning urban life: Exposure to diversity in neighbourhoods, workplaces and transport. Cities, 59, 139–147. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.10.018
  • Di Virgilio, M. M., & Perelman, M. (Eds.). (2014). Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140505032950/CiudadesLatinoamericanas.pdf
  • Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, 243, 79–91. http://search.proquest.com/docview/1440019156/citation/CABD60C10AE44093PQ/1?accountid=14542
  • Elbers, B. (2021). A Method for Studying Differences in Segregation Across Time and Space. Sociological Methods & Research. https://doi.org/10.1177/0049124121986204
  • Marcos, M., Mera, G., & Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, 84, 161–196. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a7.pdf
  • Musterd, S. (2020). Towards further understanding of urban segregation. En S. Musterd (Ed.), Handbook of Urban Segregation (pp. 411–424). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781788115605.00034
  • Serrati, P. S. (2021). El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • Tammaru, T., Knapp, D., Silm, S., van Ham, M., & Witlox, F. (2021). Spatial underpinnings of social inequalities: A vicious circles of segregation approach. Social Inclusion, 9(2), 65–76. https://doi.org/10.17645/si.v9i2.4345
  • Van Ham, M., & Tammaru, T. (2016). New perspectives on ethnic segregation over time and space. A domains approach. Urban Geography, 37(7), 953–962. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1142152
  • Van Ham, M., Tammaru, T., & Janssen, H. (2018). A multi-level model of vicious circles of socio-economic segregation. En OECD (Ed.), Divided Cities: Understanding Intra-urban Inequalities. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264300385-en 

Pablo Santiago Serrati

pabloserrati@gmail.com

Argentina

Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires

Argentina

Tutor: María Mercedes Di Virgilio