“La ciudad de la luna”: La construcción de lo urbano en el municipio de Chía. 1970-1990
Resumen
Este proyecto busca estudiar la construcción de lo urbano en el municipio de Chía a partir del análisis de la formulación, implementación y evaluación de los planes urbanos de Bogotá y del papel de los actores municipales, de 1970 a 1990.
Puesto que la historiografía urbana sobre Chía en la segunda mitad del siglo XX es limitada, en los estudios tradicionales sobre el desarrollo urbano del municipio prevalece la noción de una relación de dependencia con Bogotá. Esta percepción se fundamenta porque, en el período de estudio, predominaba la influencia de Bogotá como capital de Colombia y sus planes urbanos tenían un gran impacto en municipios cercanos, entre ellos Chía. Sin embargo, el municipio de Chía contó con la participación de actores políticos, económicos y sociales que establecieron una serie de estrategias para hacer frente a los planes urbanos de Bogotá.
Por tanto, la pregunta de investigación que orienta este estudio es la siguiente: ¿Cuáles fueron las estrategias de negociación, apropiación y resistencia empleadas por los actores políticos, económicos y sociales de Chía frente a los planes urbanos de Bogotá en la construcción urbana del municipio durante el período de 1970 a 1990? De esta pregunta surgen interrogantes relacionados con el contexto histórico al que respondieron y las preocupaciones relacionadas con el desarrollo urbano. Analiza cómo diversos actores en el municipio de Chía fueron agentes activos en la construcción urbana, en lugar de simplemente mantener una relación de dependencia o actuar de manera pasiva en relación con la capital.
La intención de estudiar los planes urbanos se basa en varios aspectos. En primer lugar, se enfoca en el impacto que estos tuvieron en la organización del territorio, no sólo de Bogotá, sino de Chía como área de influencia, lo que permite comprender la evolución urbana del municipio y su relación con la capital. Por otro lado, brinda la oportunidad de analizar su impacto en las dimensiones políticas, económicas y sociales, a partir del papel que desempeñaron el gobierno municipal de Chía en cabeza del alcalde y el Concejo municipal, los grupos de poder económico como los agentes inmobiliarios y empresarios, y el rol social representado por los dirigentes sociales.
Con este fin se analizan, en primer lugar, cuatro planes urbanos de Bogotá elaborados entre 1970 y 1990, a partir de tres fases esenciales: formulación, implementación y evaluación. En segundo lugar, se revisa el papel desempeñado por los actores municipales de Chía en la adopción e impacto de estos planes, considerando tres aspectos fundamentales: primero, la forma en que la administración municipal de Chía negoció el impacto de los planes urbanos de Bogotá en su territorio; segundo, el proceso de apropiación de estos planes por parte de los grupos económicos; y finalmente, el papel de resistencia frente a los planes urbanos de la capital, por parte de la dirigencia social.
El análisis del papel de los actores resulta esencial para comprender el complejo proceso de interacción que se desarrolló entre la capital y el municipio. De esta manera, se busca superar la concepción de una mera aplicación pasiva de las directrices emanadas desde la capital. Esta investigación se apoya de la metodología propuesta por Suárez Mayorga y Barbosa (2023) para el análisis de políticas públicas (planes urbanos), desde una perspectiva histórica. Esta propuesta presenta un esquema metodológico para la lectura de los planes urbanos de Bogotá desde tres etapas: formulación, implementación y evaluación.
Finalmente, la elección del marco temporal entre 1970 y 1990 responde a importantes procesos políticos que determinaron cambios en la planeación urbana y el rol de los municipios. La década de 1970 es representativa para el desarrollo urbano de Bogotá y Chía, toda vez que implicó un cambio de paradigma de la modernidad hacia un modelo neoliberal. En la década de 1980, se da el mayor crecimiento poblacional en Chía, y en Bogotá se implementa en los planes urbanos la incorporación del escaso suelo, provocando una lucha entre privados por las localizaciones más privilegiadas del espacio urbano. Durante esta década también, las decisiones urbanísticas se subordinaron al mercado inmobiliario y a la rentabilidad del espacio urbano. Por otro lado, la designación de alcaldes mediante elección popular en 1986 marcó un hito en la autonomía municipal. Junto a esto, el establecimiento de normativas en torno a la autonomía municipal en 1989 y el papel de los movimientos sociales -que entre otros antecedieron a la promulgación de la Constitución Política de 1991-, fueron relevantes para entender el papel de los actores sociales en el desarrollo urbano municipal. Por tanto, a fin de estudiar la construcción de lo urbano en el municipio, se prioriza estudiar el papel de los diversos actores municipales y su relación con los planes urbanos de Bogotá en Chía. Este estudio de procesos y tendencias históricas mucho más amplias busca dar cuenta de la complejidad de las relaciones en las ciudades
Sandra Sua Salazar
Colombia
Doctorado en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Tutor: Pablo Whipple Morán