La arquitectura de sanación en los hospitales interculturales mapuches: casos de estrategias de diseño ambiental
Resumen
El estudio se enfoca en la relevancia de los entornos restaurativos en la arquitectura de sanación para la promoción de la salud y el bienestar de los pacientes, haciendo hincapié en la relación entre la naturaleza y el diseño arquitectónico. Exploramos teorías de la psicología ambiental relacionadas con paisajes terapéuticos y jardines sanadores, como la Teoría de la AtenciónRecreacional y el Ambiente Restaurador, que resalta cómo estos entornos ayudan a desviar la atención y aliviar el estrés, y la Teoría de la Psico-evolución y el Paisaje Terapéutico, que sugiere que la naturaleza puede reducir la presión mental y mejorar el bienestar emocional. Se observa la creciente tendencia de incluir jardines y espacios naturales en entornos hospitalarios debido a su capacidad para reducir el estrés y mejorar el bienestar. Estudios indican que la presencia de elementos naturales como plantas, agua y luz natural en hospitales puede tener un impacto significativo en la recuperación de los pacientes. Se analizará los impactos de los entornos restaurativos en pacientes y personal hospitalario, incluyendo la reducción del estrés, mejoras en la salud mental, cognitiva y física, y el fomento del bienestar general. Reconocemos la importancia de estos entornos en términos de sostenibilidad, entendiendo que se componen de elementos emocionales, psicológicos, sociales, conductuales y funcionales que contribuyen a la sanación de los pacientes. Los hospitales interculturales mapuches pueden ofrecer un ejemplo de la conexión terapéutica que busca recrear la sensación de estar en casa a través de patrones de diseño biofílico. Estos hospitales, como Cañete, Makewe, Collipulli y Nueva Imperial, son casos de estudio destacados. Se reconoce la importancia del diseño biofílico, que busca integrar elementos naturales en el entorno restaurativo para mejorar el bienestar de los habitantes y facilitar la recuperación de los pacientes. Se identificarán patrones específicos de diseño biofílico para promover la salud y el bienestar, agrupados en tres categorías: naturaleza en el espacio, analogías naturales y la presencia misma de elementos naturales en el espacio. Estos patrones incluyen la incorporación directa de elementos naturales, sugerencias orgánicas indirectas y configuraciones espaciales que imitan entornos naturales. Además, se discutirá cómo estos patrones pueden adaptarse según las necesidades específicas del entorno hospitalario, considerando factores como el tipo de pacientes y el personal médico. La metodología se centra en comprender la relación entre los hospitales interculturales y su entorno restaurativo desde una perspectiva subjetiva. Se busca explorar la conexión entre las teorías de la arquitectura de sanación y los patrones de diseño biofílico en estos hospitales, especialmente en relación con la cosmovisión Mapuche. La metodología se basa en un enfoque de estudio de casos, con énfasis en la recopilación de información a través de la revisión de documentos arquitectónicos y entrevistas semiestructuradas con equipos de arquitectos, pacientes, familiares y personal médico. La selección de hospitales interculturales se realiza considerando criterios relacionados con la interacción del entorno, la ubicación geográfica y cultural, así como el programa arquitectónico. Se identifican tres categorías de análisis específicas: naturaleza en el espacio, analogías naturales y la naturaleza misma del espacio
![Imagen Carlos Cornejo](https://redeus.org/wp-content/uploads/2024/05/Imagen-Carlos-Cornejo.jpg)
Carlos Cornejo
Perú
Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
Universidad del Bio Bio
Chile
Tutor: Maureen Trebilcock