
Resumen
A partir de la intervención de una empresa en la comunidad wichí San Ignacio de Loyola se creó una alianza socio-técnica que pervive hasta hoy y que acarreó cambios en los flujos económicos de la zona y también modificaciones estructurales en las condiciones de hábitat, en particular, el acceso a la energía eléctrica domiciliaria y al agua corriente a través de pozo. El caso demuestra cómo las alianzas socio-técnicas pueden inscribirse dentro de procesos asistencial-paternalistas, sin por ello dejar de traer beneficios a las poblaciones que forman parte de esas trayectorias. Proponemos incorporar una mirada interseccional a la perspectiva socio-técnica para contribuir no sólo a una mejor comprensión de este tipo de casos sino también a un más eficiente desarrollo de artefactos y soluciones para el desarrollo urbano sustentable. Para este artículo se realizó un trabajo de campo que incluyó notas, recuperación de documentación y entrevistas a informantes clave.
Referencias:
- Fressoli, M.; Garrido, S.; Picabea, F.; Lalouf, A.; Fenoglio, V. (2013): Cuando las “transferencias” tecnológicas “fracasan”. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de tecnologías para la inclusión social, Universitas Humanística, N° 76, julio-diciembre, ISSN: 2011-2734, pp. 73-95.
- Dagnino, R.; F. C. Brandão; H. T. Novaes (2009): Sobre o marco analítico-conceitual da tecnologia social, em Dagnino, R. (Org.): Tecnología Social. Ferramenta para construir otra sociedade, Capes, IDRC.
- Thomas, H. (2012): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas, en Thomas, H. (Org.), Santos, G. y Fressoli, M. (Eds.): Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, MINCyT, Buenos Aires, pp. 25-78.
- Bortz, G. (2015): Biotecnología, (des)nutrición y desarrollo local: aprendizajes, producción de conocimiento y políticas públicas en la trayectoria del “Yogurito Escolar” (Tucumán, Argentina), IV Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología, Valparaíso, 7-10 de julio de 2015.
- Thomas, H. y Buch, A. (cdrs.) (2008). “Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología”. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
- Jasanoff, S. y Kim, S. (2009) “Containing the Atom: Sociotechnical Imaginaries and Nuclear Power in the United States and South Korea”. En Revista Minerva, págs. 119 a 146.
- Garrido, Santiago; Thomas, Hernán y Becerra, Lucas (2018): Tecnología, ideología y hegemonía. Repensando los procesos de resistencia socio-técnica, Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 29, N°56, Universidad Nacional de Entre Ríos, ISSN: 1851-1716, pp. 186-207.
- Herrera Flores, Joaquín (2008): “La reinvención de los derechos humanos”. Andalucía, Atrapasueños.
- Ecologistas en Acción (2019): Caminar sobre el abismo de los límites. Políticas ante la crisis ecológica, social y económica, pp. 8-20. En https://www.ecologistasenaccion.org/wpcontent/uploads/adjuntos-spip/pdf/informe-abismo-limites.pdf
- Gutiérrez Escudero, Vicente (2021): La intensidad de una verdad: la importancia de la emergencia energética para afrontar el colapso del capitalismo fosilista. En https://vientosur.info/laintensidad-de-una-verdad/.
- Santos, Boaventura (2009) Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Trotta-ILSA, Madrid-Bogotá.
- Fallo Lakha Honhat (2020) de la Corte IDH. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf.
- Fallo Río Negro vs. Guatemala (2012) de la Corte IDH. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_250_esp.pdf.
- Flores Klarik, Mónica (2015): El ingreso a la ciudadanía de los Pueblos Indígenas del área de Tartagal. Políticas públicas, instituciones indigenistas y la emergencia de organizaciones etnopolíticas (1945-2010). Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas. Prohistoria. Rosario de Santa Fe, 2015. Capitulo II [p. 105-154]. ISBN 978-987-1855-99-5.
Franco Hessling
hesslingherrerafranco@hum.unsa.edu.ar
Argentina |
Doctorado en Ciencias con Orientación en Energías Renovables |
Universidad Nacional de Salta |
Argentina Tutor: Carlos Cadena |