Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Sesión 03 | II Simposio Internacional de Doctorandos en Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y el Caribe

25/03/2022 @ 09:00 - 13:00

Este viernes 25 de marzo entre 09:00 y 13:00 horas (GMT -3) se llevará a cabo la tercera y última sesión del II Simposio Internacional de Doctorandos en Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe.

En esta ocasión contaremos con dos salas paralelas en las que se expondrán investigaciones en curso de doctorandos que están trabajando sobre temáticas de Entorno Construido y Planificación Integrada. 

Además, para cerrar el Simposio contaremos con la exposición de Jorge López, ganador del Premio a Mejor Tesis Terminada en DUS, quien nos presentará su trabajo titulado » “Modelo integral de prevención de riesgo hidrometeorológico en la ciudad de Veracruz”.

 

La Sala A: Entorno Construido contará con comentarios de los investigadores:

Felipe Encinas, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Universidad de Nottingham, Reino Unido y Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente es investigador asociado de la línea de Entorno Construido de CEDEUS, profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, secretario Académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, investigador responsable del FONDECYT Regular N°1201332 sobre pobreza energética y vivienda. Su trabajo se vincula a la vivienda, sustentabilidad, mercados inmobiliarios y política pública, actualmente desde la perspectiva de la pobreza energética y sus impactos urbanos,

Andrea Martínez, arquitecta, Master of Building Science de la University of Southern California y Ph.D. in Architecture, University of Southern California. Se desempeña como profesora asistente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Su línea de investigación se centra en el mejoramiento de edificios existentes y su potencial de transformación para altos niveles de eficiencia. Dentro de este contexto, su foco principal es el estudio de estrategias conducentes a minimizar el uso energético a la vez de mejorar las condiciones de bienestar de los ocupantes. Dentro de su interés por la investigación aplicada, busca constantemente líneas conducentes a nuevas herramientas y estrategias fundadas en análisis de datos reales. Actualmente, es investigadora responsable del proyecto PAI para el diagnóstico y mejoramiento de espacios educacionales en Biobío, financiado por ANID. 

Ricardo Hurtubia, ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención Transporte de la Universidad de Chile. Doctor en Matemáticas de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, y de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Sus investigaciones se relacionan con modelos integrados de transporte y uso de suelo, modelos de elección discreta aplicados al comportamiento de usuarios de espacios públicos y sistemas de transporte, con un foco particular en la caminata y la bicicleta, y el uso de indicadores de accesibilidad como herramientas para la evaluación de proyectos y políticas de transporte.

Margarita Greene, arquitecta y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica Chile. PhD en Entorno Construido, University College London. Es profesora titular Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora principal de la línea de Entorno Construido de CEDEUS. Sus temáticas de investigación se vinculan a la vivienda, abordando los asentamientos informales, barrios vulnerables, áreas patrimoniales, proyectos urbanos y estrategias de educación en arquitectura, y sus investigaciones se caracterizan por el uso de metodologías mixtas, incluyendo modelación y análisis desde el enfoque de la sintaxis espacial.

 

Por otra parte, la Sala B: Planificación Integrada contará con los comentarios de:

Alejandra Rasse, socióloga, Magíster en Sociología y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora asociada de la línea de Dinámicas Socioespaciales, también es profesora Asociada de la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES y del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder NUMAAP. Se dedica a temas de segregación e integración social urbana, política urbana y habitacional, y participación ciudadana, así como reconstrucción y pobreza urbana, y

Francisco de la Barrera, investigador asociado de la línea de Dinámicas Socioespaciales de CEDEUS, además, es profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. De profesión es biólogo ambiental de la Universidad de Chile, Master en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de Universitat de Barcelona y Doctor en Geografía de Universitat de Barcelona. Se ha especializado en la evaluación y gestión ambiental de paisajes urbanos y periurbanos usando herramientas de análisis espacial, teledetección y gestión de los servicios ecosistémicos que proveen las estructuras naturales del paisaje, como plazas y parques. Recientemente se ha enfocado en las consecuencias de los cambios de uso y cobertura del suelo y el rol de la vegetación para mejorar el bienestar de las personas.

 

Invitamos a todos los miembros de REDEUS_LAC a difundir este evento entre sus redes y a asistir a través del siguiente enlace de ZOOM >>

 

Organizadores

CEDEUS
REDEUS-LAC