
Resumen
Área Temática: Recursos Críticos
Cada vez es más inminente que el cambio global de la población del planeta está dirigido al uso de áreas más urbanizadas, en tanto, los recursos naturales para mantenerlas están en una franca disminución. La mitad de la humanidad vive hoy en ciudades y en dos décadas más, el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanizadas. América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo con un 82%, con un aumento de habitantes urbanos del 66% estimado para el 2050[1]. Mientras que en Chile posee alrededor de un 87% de población viviendo en ciudades y con un crecimiento intercensal (2002-2017) del 17%, con una tasa anual de 2,2%[2], estimando que, de estas, más del 63% están emplazadas en áreas netamente metro politizadas. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2019).
Se estima que una cuarta parte de las urbes de todo el mundo ya tienen rasgos de estrés hídrico y están expuestas a una escasez permanente de agua (McDonald et al., 2014). El problema del abastecimiento, gestión y obtención del agua para una urbanización sostenible es la preocupación constante de los países en vía de desarrollo. Los problemas asociados al agua entre los países Latino Americanos son: contaminación y sobrexplotación de aguas subterráneas, ríos y lagos; escaso tratamiento de aguas residuales domiciliarias e industriales; insuficiente acceso al agua potable y servicios sanitarios con desigualdad tarifaria; deficiente mantención de la infraestructura hídrica. Al unísono combate las consecuencias del crecimiento poblacional; el estrés hídrico que deteriora los suministros de agua dulce por alta demanda del recurso.
Estos factores que revelan la problemática de la falta de agua no son meramente naturales, sino también sociales, políticos y estructurales del estado (Meerganz von Medeazza, 2008). Pero la problemática del agua en Chile es en mayor medida por la deficiente gestión pública sobre el recurso. La privatización del recurso en Chile se inicia una vez instaurada la dictadura (1973), bajo régimen de libre mercado y la promulgación del Código de Aguas D.F.L. N°1.122 (Ministerio de Justicia Chile, 1981), demostrando la llegada de la nueva economía neoliberal (Pino & Moreno, 2013) al país. El 6% del agua es para abastecimiento urbano-rural concentrado, equivalente al 99,8% de la población chilena (Banco Mundial, 2011). Chile un país que tiene el agua convertida en mercancía de uso y goce a perpetuidad establecida, en el derecho de propiedad de la “Constitución” que rige desde el 80’.
La llamada escasez hídrica en Chile desencadenada en las últimas décadas, son sin duda, el resultado combinado de los efectos de la crisis hídrica; un uso desmedido de los privilegios políticos antes los recursos naturales y el efecto del cambio climático. Esto incrementado con episodios de sequías, han convertido a este fenómeno de “escasez hídrica” en una característica más de los ecosistemas en regiones centrales y sur del país. En tanto, la planificación urbana en el área metropolitana Santiago, se ha visto transformada debido a una serie de cambios políticos, administrativos y de gestión pública (Pávez 2002).
En conclusión, con todo lo señalado anteriormente, este estudio tiene como “objetivo principal” determinar las relaciones existentes entre los alcances de la gestión pública, la planificación urbana y los efectos de la escasez hídrica en el área metropolitana de Santiago, con el fin de determinar cuáles han sido los “factores” incidentes en las transformaciones de los ecosistemas urbanos metropolitanos en los últimos 30 años. El estudio se expondrá tres momentos de análisis que darán dirección a la investigación: Primero, una revisión comparativa de las políticas públicas y normas legales que revelen el “marco” actual de la situación del agua potable y la planificación urbana en las ciudades metropolitanas en Chile. Segundo, construcción de una matriz de análisis comparativo, que, creará interrelaciones entre las distintas dimensiones espaciales; Estructuras ecológicas, de hidro-espacio público y de abastecimiento y redes. Tercero, la construcción de cartografía de análisis como síntesis de diferentes perspectivas urbanas: morfología territorial, planificación pública y riesgo urbano.
Los resultados de este estudio conducirán a identificar cuáles son las variables que construyen la escasez hídrica en el área metropolitana de Santiago y cuáles son las posibles soluciones de diseño que reviertan o disminuyan los impactos. Con esta información, se aporta a la creación de conocimientos para la toma de decisiones en el ámbito de políticas públicas, así como de nuevas metodologías de análisis espacial para la gestión de normas de diseño urbano.
Palabras clave: escasez hídrica, políticas públicas, territorio metropolitano de Santiago
Referencias:
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Construyendo Gobernanza Metropolitana Caso de Chile.
- Banco Mundial. (2011). Informe Anual 2011 del Banco Mundial: Año en Revisión. BANCO MUNDIAL. http://hdl.handle.net/10986/2378
- McDonald, R. I., Weber, K., Padowski, J., Flörke, M., Schneider, C., Green, P. A., Gleeson, T., Eckman, S., Lehner, B., Balk, D., Boucher, T., Grill, G., & Montgomery, M. (2014). Water on an urban planet: Urbanization and the reach of urban water infrastructure. Global Environmental Change, 27(1), 96–105. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.022
- Meerganz von Medeazza, G. (2008). Escasez de agua dulce y desalinización (Bakeaz (ed.)).
- Ministerio de Justicia Chile. (1981). Codigo de Agua D.F.L. N°1.122. In BCN Legislación Chilena (Issue 1981, pp. 1–95).
- Pino, R., & Moreno, F. de J. (2013). La política y la planificación urbana del Estado Neoliberal. In Teoría sobre la ciudad en América Latina. Volúmen II. (Issue January 2014). Sextil Online, SA. de C.V.
[1] ONU-ESA (2014). Perspectivas de urbanización mundial: la revisión de 2014, aspectos destacados. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Naciones Unidas
[2] INE (2019). Metodología Para Medir el Crecimiento Físico de los Asentamientos Humanos en Chile
Marcela Rivera Torres
mriveratorres33@gmail.com
Chile |
Doctorado de Urbanismo |
Universidad de Lisboa |
Portugal Tutor: María Cabral Matos Silva |