El prisma del campus urbano universitario en la Región Metropolitana de Santiago: Producción del espacio, del campus urbano universitario y biografías de movilidad de jóvenes en su ingreso a la Universidad

Área Temática: Dinámicas Socioespaciales.

La educación superior en Chile ha tenido una expansión tanto por la creación de nuevas instituciones como por la masificación de la matrícula desde la Reforma Universitaria de 1981 (Zapata y Tejeda, 2016). Este escenario ha situado el ingreso a la educación superior como una estrategia de movilidad social importante para las y los jóvenes pertenecientes a familias de estratos socioeconómicos medios y bajos (Espinoza et al., 2009; Améstica et al., 2014), y también condiciona a las instituciones en la configuración de lógicas de mercado en las que deben competir por su financiamiento (Bernasconi y Rojas, 2003).

Estas transformaciones han sido densamente investigadas en el campo de las políticas públicas en educación, pero también suscitan una aproximación a su correlato espacial. Al año 2021 en la Región Metropolitana se imparten 1.152 programas de pregrado en universidades, de los cuales el 52,8% (608) están localizados en la comuna de Santiago Centro (CNED, 2021). Así, el 53,26% de los estudiantes que ingresaron a la universidad lo hicieron en carreras de pregrado localizadas en esta área (Mifuturo.cl, 2021).

La concentración de programas de estudio y de estudiantes implica la existencia de infraestructuras y servicios que sean capaces de sostener y propiciar la vida universitaria, lo que contemporáneamente se identifica como campus. Los campus universitarios han sido abordados como la expresión física de las instituciones universitarias, como símbolo e imagen institucional, como categoría arquitectónica, como escenario de la vida urbana, como fragmento urbano, como desarrollador y dinamizador urbano, como espacio público y ciudadano, entre otros (Bromley, 2006; Gumprecht, 2007; Marcano, 2011; Tonon, 2012; Román, 2013; Rossi & Goglio, 2020); así, en esa diversidad de sentido, se abre un campo vigente e inacabado de análisis.

Respecto de este punto, las condiciones contextuales y procesos institucionales que subyacen a la expresión de los campus urbanos se han abordado parcialmente desde perspectivas historiográficas, las que se concentran en la emergencia de universidades en Chile hacia el S. XVIII, y sobre las instituciones públicas en particular (Bravo, 1992; Serrano, 2016); en ese sentido, la comprensión de los campus universitarios en la ciudad de Santiago como fenómeno urbano se ha construido a partir de un relato fragmentado, sin una mirada de su desarrollo en el tiempo, asociado al quehacer individualizado de las instituciones, y no como un fenómeno a escala ciudad.

Los campus urbanos experimentan sus propias tensiones entre la expansión y densificación, cruzado a su vez con las tendencias en educación superior como la calidad, sustentabilidad, movilidad; los que dan origen a una diversidad de campus universitarios presentes en la trama urbana.

Por su poder de atracción, los campus se constituyen como: espacios de interfaz y plataforma en que se producen y proyectan en el espacio urbano prácticas de movilidad de las y los estudiantes en el campus; campo para nuevas configuraciones de sus redes sociales con jóvenes que habitan otras zonas de la ciudad, que se inscriben en sus biografías, y que constituyen -con la agencia de las instituciones universitarias- un espacio urbano en que se proyecta lo universitario en la ciudad de Santiago, lo que no ha sido visibilizado en su complejidad. El campus esconde -así como la luz- su composición multicromática, develada en tanto se cruza por el prisma del análisis como fenómeno urbano y mediado por las agencias de los actores sociales e institucionales.

El objetivo general del estudio es comprender el proceso de producción del espacio, del campus urbano universitario y de biografías de movilidad de las y los estudiantes en su ingreso a la universidad en la ciudad de Santiago de Chile. La metodología del estudio es mixta y se divide en etapas, en las que tanto las técnicas, las estrategias de análisis y la unidad de análisis cambian en función del carácter multiescalar de campus urbano universitario. En términos de los casos de estudio, se analizarán 4 campus urbanos ubicados en el área poniente de la comuna de Santiago, reconociendo el itinerario de esta zona como polo de desarrollo de la educación superior en la Región Metropolitana. Los campus seleccionados corresponden a instituciones públicas y privadas acreditadas y adscritas a la gratuidad, tipológicamente diversos y con una alta concentración de estudiantes de primer año.

La primera etapa del estudio considera la descripción del proceso de diseño y planificación de los campus analizados, y los cambios en la infraestructura y servicios de transporte del entorno inmediato. La segunda etapa busca analizar los cambios en la gobernanza institucional de los campus entendiendo las transformaciones del mercado de educación superior y las diferencias entre los proyectos institucionales entre universidades. A partir de lo anterior, la tercera etapa aborda el cambio en las prácticas de movilidad, el uso del tiempo y el espacio de actividades de las y los estudiantes de los campus analizados en su ingreso a la universidad; y finalmente se analizan los cambios en la configuración de las redes sociales y prácticas de sociabilidad de las y los estudiantes durante el ingreso a la educación superior, en los campus urbanos analizados y el entorno inmediato.

La ponencia focaliza en la introducción al enfoque del estudio, el análisis de las categorías conceptuales que configuran la propuesta de investigación, y una aproximación a las fuentes historiográficas para reconstruir la espacialización de las instituciones de educación superior en la Región Metropolitana.

Palabras clave: Campus Urbano, Biografías de Movilidad, Producción del Espacio Urbano, Sistema Universitario.

 

Referencias:

  • Améstica, L. R., Llinas-Audet, X. y Sánchez, I. R. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile: Efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Formación universitaria, 7(3), 23-32.
  • Bernasconi, A. y Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Editorial Universitaria.
  • Bravo, B. (1992) La Universidad en la Historia de Chile. Pehuén
  • Bromley, R. (2006). On and off campus: Colleges and universities as local stakeholders. Planning Practice & Research, 21:1, 1-24, DOI: 10.1080/02697450600901400
  • Consejo Nacional de Educación [CNED] (2020) INDICES BD Oferta Académica Pregrado. Recuperado de: https://www.cned.cl/sites/default/files/ofertapregrado2021_0.xlsx
  • Espinoza, O., González, L. E. y Uribe, D. (2009). Movilidad social en Chile: el caso del gran Santiago urbano. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 586-606.
  • Gumprecht, B. (2007). The campus as a public space in the American college town. Journal of Historical Geography, 33(1), 72-10
  • Marcano, F. (2011). Universidad y Ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 18(1), 76-82
  • Mifuturo.cl (2021). Base Matrícula 2021. Recuperado de https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-matriculados/
  • Román, Y. (2013). Universidad y ciudad: una relación urbana, antigua, tensa y compleja. Investigar para hacer ciudad, 29, 63-82
  • Rossi, F., & Goglio, V. (2020). Satellite university campuses and economic development in peripheral regions. Studies in Higher Education45(1), 34-54.
  • Serrano, S. (2016). Universidad y nación: Chile en el siglo XIX. Editorial Universitaria de Chile.
  • Tonon, G. (2012). Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público. Polis. Revista Latinoamericana, (32).
  • Zapata, G. y Tejeda, I. (2016). Informe Nacional: Chile. Educación Superior en Iberoamérica. Informe

María José Martínez Leiva

mjmartinez1@uc.cl

Argentina

Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

Tutor: Carolina Rojas Quezada