Integración modal y democratización del acceso a la ciudad: el caso de Salvador – BA
Resumen
Este artículo hace referencia a una tesis doctoral en curso en el área de arquitectura y urbanismo. Se propone evaluar el tema de la justicia social y la equidad en las condiciones de desplazamiento, a través de la implementación de la integración modal en el sistema de transporte público colectivo y su relación con el proceso de apropiación del espacio urbano e influencia en la segregación socioespacial en el ciudad de Salvador- BA. Los datos a utilizar serán de la Encuesta Origen-Destino (OD) y evaluación cualitativa del sistema de transporte en 2012 y 2023 y del Censo Demográfico 2022, además de la recolección de tiempos de viaje, a través de herramientas espaciales en software GIS y aplicaciones de movilidad que proporcionan rutas y horarios en tiempo real. A través de esta base de datos se aplicarán técnicas geoestadísticas que permitirán mapear la integración modal en base a una movilidad y accesibilidad socialmente justa e inclusiva.
Introducción
El objetivo general de este trabajo es analizar si la integración modal en el sistema de transporte público colectivo está sirviendo como instrumento para ampliar la democratización del acceso a la ciudad, o está reforzando la segregación socioespacial existente en la ciudad de Salvador, basado en los conceptos de movilidad sostenible y más específicamente movilidad socialmente justa y movilidad inclusiva.
La relación entre urbanismo y movilidad urbana comenzó a cobrar protagonismo a partir del Informe Buchanan, en 1963, que estableció un nuevo paradigma en la planificación de la circulación urbana al asociarla con el desarrollo urbano. Otro momento de cambio en el patrón de estudio de la movilidad urbana fue analizarla desde el punto de vista del desarrollo sostenible, cuyo concepto se hizo más conocido a partir de 1987 con la publicación del Informe Brundtland – Nuestro Futuro Común. Tanto es así que en el documento adoptado por la Comisión Europea en 2004, denominado “Estrategia Temática sobre Medio Ambiente Urbano” (COM, 2004), se establecieron cuatro temas prioritarios para la sostenibilidad ambiental de las ciudades a largo plazo: gestión urbana sostenible, transporte urbano sostenible, sostenibilidad de la construcción y diseño urbano sostenible.
Trabajos como el de Banister (2007) nos muestran la existencia de dos ideas sobre la planificación del transporte, la ya desfasada convencional y la de movilidad sostenible. Este último, basado en la relación directa entre el control del uso del suelo y el transporte, donde la promoción de la movilidad sostenible depende de una ciudad más densa, policéntrica y de usos mixtos, fomentando viajes más cortos realizados por modos de transporte más limpios. También presenta la importancia de cambiar el enfoque de las políticas, del automóvil a las personas, promoviendo la ampliación de espacios públicos para las personas. Reiteramos la importancia de la sostenibilidad en la planificación urbana y, en consecuencia, en la comprensión de la movilidad y la accesibilidad urbanas.
Otro punto de vista importante es la relación entre transporte y desigualdad, situación que se agudiza si tenemos en cuenta el peso que tiene el coste del transporte para quienes tienen menores ingresos . Rocha (2014) entiende que una manifestación importante de la exclusión es privar a las poblaciones más pobres del acceso a los servicios de transporte público. Hernández (2017) destaca que “El transporte público es clave para garantizar la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades que ofrece la ciudad” y analiza en su trabajo “los niveles de cobertura territorial del transporte público, así como la capacidad de pago por el servicio en la ciudad de Montevideo”. (HERNÁNDEZ, 2017, p.165)
Este autor también señala que sería ingenuo pensar que la movilidad llega a todos los estratos sociales por igual “En pocas palabras, la movilidad no se distribuye de forma equitativa: hay personas que tienen más posibilidades de movilizarse que otras, hay quienes pueden movilizarse mucho más rápido y en más direcciones” este autor también describe que “La accesibilidad a bienes, servicios y oportunidades es clave para el bienestar de las personas y, por ese motivo, convierte al transporte público en una política social similar a muchas otras de mayor “tradición”, como la salud o la educación”. (HERNÁNDEZ. 2017, p.166)
Las ciudades socialmente segregadas tienden a ser las portadoras de mayor injusticia y, en consecuencia, de menor sustentabilidad, destacando la importancia de estudiar este tema. Portugal (2017) aborda en su libro algunos puntos de vista sobre la movilidad, de los cuales destacamos los conceptos de movilidad socialmente justa y movilidad inclusiva, que profundizan en la relación entre la segregación con la movilidad sostenible a este tema y señala la posibilidad de aplicar un índice e indicadores que ayuden a entender el tema.
El objetivo de este trabajo es analizar si la integración modal es una estrategia para ir contra el sistema, con la inversión de la ideología dominante en la apropiación del espacio urbano y los beneficios y mejoras de las inversiones en el sistema de transporte público, principalmente por el inmobiliario capital. Además de posibilitar la promoción del acceso de una mayor parte de la población a la vida urbana, configurando la ciudad para todos y no solo para el capital privado, ampliando así el concepto de “derecho a la ciudad” establecido por Henri Lefebvre, considerado uno de los derechos fundamentales de las personas para que todos tengan acceso a las oportunidades que ofrece la vida urbana.
Síntesis de la revisión bibliográfica
En el estudio de la movilidad, se destaca la necesidad de trabajar los conceptos de movilidad y accesibilidad sostenible, que según Carvalho (2016) es una nueva forma de entender la movilidad urbana al involucrar tres supuestos considerados indispensables para la planificación urbana: 1- protección del medio ambiente, 2 – sustentabilidad económica y, 3 – justicia social. Otro autor que tiene un punto de vista similar es Campbell (2003) al considerar que las metas de la sustentabilidad urbana constituyen las tres esquinas de un triángulo, en cuyo centro estaría el desarrollo sustentable. 1- el planificador del desarrollo económico vería la ciudad como un lugar de producción, consumo, distribución e innovación; 2 – la planificación ambiental vería a la ciudad como un gran consumidor de recursos ambientales y productor de desechos; 3 – el planificador social vería la ciudad como un lugar de conflicto social sobre la distribución de recursos, servicios y oportunidades.
Destacan estudios que buscan trabajar nuevos puntos de vista de la movilidad sostenible y su relación con la accesibilidad, como el de Hernández (2017) basado en Miralles y Cebollada 2003, señala que estos autores entienden la accesibilidad como “[…] hace referencia a la facilidad con que cada persona puede superar la distancia que separa dos lugares y de esta forma ejercer su derecho como ciudadano […]” (Miralles-Guasch y Cebollada, 2003, p. 14). Hernández (2017) también destaca la importancia de los estudios que involucran la movilidad, la accesibilidad y la pobreza, lo que lo llevó a identificar un conjunto de variables que facilitan o dificultan el acceso al transporte público, las cuales podrían resumirse en las siguientes dimensiones:
- Oportunidades de transporte: cuál es la red vial y su extensión, así como la extensión de la red de transporte público, los tiempos de desplazamiento, las características de la oferta pública colectiva (horarios, regularidad, extensión temporal), la calidad en términos de comodidad y seguridad tanto del material rodante como estático, y la información que se pone a disposición de los
- Configuración institucional: cuál es la participación estatal en la configuración de las oportunidades de transporte y la definición de quiénes pagan y quiénes reciben beneficios en relación con los costos de los desplazamientos. También se pregunta por la prioridad que se otorga al transporte privado respecto del transporte público (o viceversa) […];
- Rasgos de los individuos: se define cuánto podrán aprovechar los individuos las oportunidades de transporte y el lugar que ocupan en relación con la configuración institucional. En tal sentido, deberán considerarse los ingresos de las personas, el tiempo disponible y cómo pueden organizarlo (en relación con sus actividades), y las habilidades y destrezas para dominar el sistema y su funcionamiento (por ejemplo, saber manejar o poder entender cómo funciona el transporte público) y poder acceder físicamente al transporte;
- Forma urbana: se relaciona con dinámicas socioterritoriales como la localización de los hogares y de las oportunidades en la ”(HERNÁNDEZ, 2017, p.167-168)
Este autor reitera que “El análisis de este enfoque se centra en el concepto de vulnerabilidad como herramienta que permite trascender la visión dicotómica pobre-no pobre a la hora de analizar el bienestar de los hogares y las personas”. (HERNÁNDEZ, 2017, p.168)
Otro trabajo que destaca la relación entre movilidad, accesibilidad y exclusión socioespacial es el de Portugal (2017) que presenta diferentes tipos de movilidad y entre ellos destacamos la movilidad socialmente justa y la movilidad inclusiva descrita por Falavigna, Rodrigues y Hernández (2017a) y (2017b).
La movilidad socialmente justa es conceptualizada por estos autores como la forma en que los impactos positivos (beneficios) y negativos (costos) de la movilidad cotidiana se distribuyen entre los individuos de una sociedad, y una distribución injusta de estos impactos puede incrementar las desigualdades sociales existentes, generando limitaciones sobre el acceso a las oportunidades urbanas y el ejercicio de la ciudadanía.
La movilidad inclusiva, también descrita por los autores Falavigna, Rodrigues y Hernández (2017a.), se relaciona con la exclusión social a partir de la discusión de los problemas destacados por la falta de accesibilidad. A través de esto es posible identificar qué personas no viajan o lo hacen en condiciones críticas, presentando el concepto de inmovilidad. “La movilidad inclusiva debe pensarse desde la perspectiva del derecho a la ciudad, y debe quedar claro que la capacidad de moverse en el espacio para realizar actividades debe garantizarse como un derecho básico para todos en las ciudades sostenibles […]” (nuestra traducción). (FALAVIGNA, RODRIGUES y HERNÁNDEZ, 2017b. p.219)
El objeto de estudio propuesto en este proyecto es analizar el grado de influencia de la integración modal en la implementación de la movilidad socialmente justa e inclusiva en el sistema de transporte de la Ciudad de Salvador – BA y, en consecuencia, identificar si esta puede ser considerada como un instrumento de gestión. que conduce a la democratización del acceso a la ciudad.
A la vista del marco teórico presentado, se destaca la importancia de estudiar la relación entre integración modal y segregación espacial, ya que el transporte, además de garantizar el derecho básico de la ciudadanía a ir y venir, favorece el desarrollo de formas de producción del espacio, crea el mercado de la vivienda y del trabajo, establece la conexión entre los mercados y contribuye a asegurar y regular la segregación espacial en el espacio urbano. (ROCHA, 2014)
La integración modal también puede ser vista como una alternativa para paliar la necesidad de grandes inversiones en el transporte público masivo, ya que puede potenciar el uso del sistema al promover la integración de redes de diferentes modos de transporte, con sus especificidades y capacidades diversas, lo que lleva a una mayor cobertura y penetración en el tejido urbano, y manteniendo la sostenibilidad del sistema, en sus aspectos social, ambiental y económico. Así, puede garantizar un sistema que promueva una mayor accesibilidad, integrando de manera más efectiva a las personas, el territorio y las oportunidades de la ciudad.
Es importante señalar que la mayoría de los trabajos analizados sobre gestión y eficiencia de los sistemas de transporte no consideran como criterio de análisis la integración modal, factor que puede conducir a una reducción de los tiempos de viaje y flexibilidad de las rutas. Siendo esta una estrategia de gestión de los sistemas de transporte, que pretendemos estudiar aquí, y es relativamente nueva en Brasil.
De esta forma, se entiende que la integración puede ser un instrumento de gestión que, bien aplicado, produzca conexiones más rápidas y coordinadas, tarifas que sean más compatibles con la realidad económica de una gran parte de la población, actualmente excluida del sistema o demasiado sobrecargado con los costos de transporte. Por tanto, la integración modal tiene el potencial de convertirse en una herramienta fundamental para promover la garantía del derecho de acceso a la ciudad.
Considerando el desempeño de la espacialización de datos para la realización de estudios, autores como Câmara et al. (2004) destacan la importancia de utilizar el análisis espacial de datos, a través del geoprocesamiento y la aplicación de estadísticas espaciales para estudiar el impacto de los fenómenos en el territorio, permitiendo una investigación amplia y diferenciada de la espacialización de fenómenos como la movilidad urbana.
Método
Para llevar a cabo este trabajo, se pretende desarrollarlo en siete etapas. En un primer momento, se parte de una revisión bibliográfica sobre movilidad sostenible, movilidad socialmente justa, movilidad inclusiva, accesibilidad, integración modal, segregación socioespacial y la relación entre el derecho a la ciudad y la movilidad. A partir de una comprensión más profunda del tema, será posible definir con mayor propiedad los conceptos que se utilizarán en el estudio.
El análisis de las referencias debe servir de base para entender qué criterios se están teniendo en cuenta en la implementación de la integración modal, y en entender su impacto en la eficiencia de los sistemas de transporte y en la reducción de las desigualdades, permitiendo que más personas tengan acceso al sistema, independientemente de su lugar de residencia y condición social y económica.
La segunda etapa del trabajo consiste en el montaje de la base de datos, para lo cual se utilizará la Encuesta Origen-Destino (OD) y la evaluación cualitativa del sistema de transporte en 2012 y 2023; y el Censo Demográfico 2022, además de la recolección de tiempos de viaje, a través de herramientas espaciales en software GIS y aplicaciones de movilidad que brindan rutas, horarios en tiempo real. Los datos se agregarán por Traffic Zone (ZT), una base espacial que usaremos para mapear los índices y aplicar estadísticas espaciales. En el análisis de uso de suelo, pretendemos realizar un mapeo de campo solo alrededor de las estaciones de metro que creemos influyen en la accesibilidad del sistema y, en consecuencia, en su integración.
El tercer paso es la selección de variables, índices e indicadores relacionados con la movilidad y accesibilidad socialmente justa e inclusiva a considerar para el análisis de la eficiencia que la integración modal puede aportar a los sistemas de transporte, y su influencia en la accesibilidad y movilidad de los mismos. Así como las que servirán para evaluar el impacto de las estaciones de metro y la mayor penetración en el territorio que propone teóricamente la integración y si conlleva cambios en la ocupación del suelo urbano.
En la cuarta etapa, es el momento de identificar y elegir los métodos de análisis espacial que permitirán estudiar geográficamente las variables. Para ello, se pretende utilizar las técnicas de análisis de datos multivariados, estadísticas espaciales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Lo que permitirá ubicar las variables en el espacio urbano y así mapear cómo la integración modal está incidiendo en la apropiación del espacio urbano y, en consecuencia, si está reforzando o no la segregación socioespacial existente en la ciudad.
Este trabajo involucrará el uso de técnicas de estadísticas espaciales, consideradas aquí como un diferencial, ya que en la mayoría de los estudios de transporte encontrados hasta el momento, suelen utilizar variables físicas y operativas de los sistemas, sin considerar sus características espaciales. Inicialmente tenemos la intención de utilizar la técnica de kriging espacial , pero la posibilidad aún está por verificar dependiendo de la finalización de la base de datos.
En la quinta etapa analizaremos el caso de estudio con los primeros análisis espaciales que contarán con la aplicación de índices e indicadores orientados a la accesibilidad y movilidad justa e inclusiva que darán un sentido de ubicación de un público objetivo más específico que permitirá la aplicación de otros métodos de estadística espacial que se desarrollará en la sexta parte. Que es una continuación del análisis del caso de estudio, con la aplicación del método de análisis espacial para analizar la integración modal utilizando programas SIG, mapear los datos generados en la etapa anterior, y así comprender cómo se está desarrollando el fenómeno estudiado en el espacio
En la séptima y última parte, será la redacción del texto de los análisis realizados en las etapas anteriores y la conclusión del trabajo, con base en el análisis de los mapas y datos generados, se pretende tener la prueba o no de la idea central de este trabajo.
Consideraciones finales
El trabajo que se presenta en este resumen hace referencia a la tesis doctoral en arquitectura y urbanismo que se está desarrollando, donde se propone entender que el estudio de la integración modal va más allá de cuestiones ambientales, de gestión y operacionalización del sistema de transporte público (demanda de los usuarios, tarifas integración, etc.) también aborda el tema de la inclusión socioespacial.
Demostrando la importancia de estudiar este tema, como argumentan Falavigna, Rodrigues y Hernández (2017b.), que también existen desigualdades en accesibilidad y movilidad. Y una “injusta distribución de impactos (positivos o negativos) puede documentar las desigualdades sociales existentes, generando limitaciones en el acceso a las oportunidades urbanas y en el ejercicio de la ciudadanía” (nuestra traducción). (FALAVIGNA, RODRIGUES y HERNÁNDEZ, 2017, p.243-244)
Se espera mostrar la posibilidad de analizar si la integración modal empleada está contribuyendo a la democratización del acceso a la ciudad de Salvador, o reforzando ciertos patrones de exclusión social existentes. Se entiende que la implementación de la integración modal puede contribuir a reducir la exclusión socioterritorial que se produce en las ciudades, especialmente en las de mayor tamaño, suavizando el proceso de apropiación desigual de las mismas.
Referencias
BANISTER, David. The sustainable mobility paradigm, Transport Policy, 15, p. 73-80, Elsevier Ltd, disponível em <https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.10.005>. Acesso em 10 agosto 2022.
CARVALHO, Carlos Henrique Ribeiro. Mobilidade Urbana Sustentável: Conceitos, Tendências e Reflexões. Texto para discussão / Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.- Brasília : Rio de Janeiro, 2016 : Ipea , 1990- ISSN 1415-47651.Brasil. Disponível em: https://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&id=27662>. Acesso em: 10 de agosto de 2021.
CÂMARA, Gilberto; CARVALHO, Marília Sá; CRUZ, Oswaldo G.; CORREA, Virginia. Análise Espacial de Áreas. IN: Análise Espacial de Dados Geográficos. Drunks, S. Carvalho, M.; Câmara , G.; Monteiro, C. Planaltina, DF. Embrapa, 2004. pp. 157-204.
Campbell, S. Green Cities, Growing Cities, Just Cities? Urban Planning and the Contradictions of Sustainable Development, in Campbell, S e Fainstein S. Readings in planing theory. Blackwell, Malden, MA, Oxford, UK, 2003.
Comissão das Comunidades Européias. Comunicação Da Comissão Ao Conselho, Ao Parlamento Europeu, Ao Comité Económico E Social Europeu E Ao Comité Das Regiões: Para uma estratégia temática sobre meio ambiente urbano. COM, Bruxelas, 11.02.2004, 58pg.
HERNÁNDEZ; Diego. Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo. Revista de la CEPAL N° 122. Agosto de 2017. 165-194 pg.
PORTUGAL, Licínio da Silva. Transporte, mobilidade e desenvolvimento. Rio de Janeiro: Elsevier, 2017.
PORTUGAL, Licínio da Silva (Org.). Transporte, mobilidade e desenvolvimento. In: FALAVIGNA, Claudio; RODRIGUES, Thiago Guimarães; HERNÁNDEZ, Diego. Mobilidade inclusiva. Rio de Janeiro: Elsevier, 2017a.
- 219-241. Disponível em: http://redpgv.coppe.ufrj.br/index.php/producao-da-rede/livros-e-capitulos. Acesso em: 05 setembro 2022.
PORTUGAL, Licínio da Silva (Org.). Transporte, mobilidade e desenvolvimento. In: FALAVIGNA, Claudio; RODRIGUES, Thiago Guimarães; HERNÁNDEZ, Diego. Mobilidade Socialmente Justa. Rio de Janeiro: Elsevier, 2017b. P. 243-267. Disponível em: http://redpgv.coppe.ufrj.br/index.php/producao-da-rede/livros-e-capitulos. Acesso em: 05 setembro 2022.
ROCHA, Francisco Ulisses Santos. O perfil da mobilidade urbana em Salvador (1975 a 2012): a cidade dividida. Tese de doutorado. Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo. Faculdade de Arquitetura – Universidade Federal da Bahia. 265 fl. Salvador, Bahia, 2014.
Aline Schindler Gomes da Costa
schindler.aline@gmail.com
Brasil
Pós graduação em arquitetura e urbanismo
Universidade Federal da Bahia
Brasil
Tutor: Aline Barroso