Factores latentes para el transporte sustentable: El rol de las violencias de género en la accesibilidad percibida

Resumen

 

 

 

La accesibilidad es un indicador fundamental de la calidad del entorno construido, pues explica la facilidad o dificultad con que los individuos pueden acceder a diferentes oportunidades de actividades (Geurs & Van Wee, 2004), y, como tal, ha sido objeto de abundantes y extensas investigaciones a lo largo de los años. Para influir en la accesibilidad urbana, existen dos posibles intervenciones: en el sistema de transporte o en la ubicación de oportunidades y servicios (Pereira et al., 2020). Aun así, en ciudades del sur global, por regla general, la política de transporte todavía se centra en gran medida en el sistema de transporte, buscando soluciones centradas en aumentar la velocidad de los flujos de vehículos, reducir la congestión y los tiempos de viaje (Vasconcellos, 2018).

Por lo anterior y a pesar de ser un concepto ampliamente utilizado en diversas disciplinas, no existe un consenso sobre una definición única para él. En este trabajo se considera la accesibilidad en el sentido de poder acceder, a través del sistema de transporte urbano, a las oportunidades que brinda la sociedad, de manera expedita, segura y justa. Esta propuesta busca comprender, tomando en cuenta el contexto del entorno construido y social, cómo la experiencia de viajar impacta en la percepción de accesibilidad.

Muchos factores influyen en la percepción de una persona sobre su accesibilidad. Entre los factores relevantes, es esencial que el análisis de la accesibilidad de transporte aborde no solo temas de funcionamiento, operación y gestión, sino que también comprenda y aborde las necesidades sociales y preocupaciones de las personas que se desplazan por la ciudad (Lucas et al., 2013). En este trabajo, se utiliza el concepto de “accesibilidad percibida” (Lättman, Friman y Olsson, 2016) para referirse a las percepciones de diferentes grupos de personas en cuanto a sus posibilidades de acceder a las actividades relevantes para su desenvolvimiento habitual.

Desde el punto de vista de la participación del individuo en la sociedad, un sistema de transporte que ofrece una baja accesibilidad tiene consecuencias sociales relevantes, ya que reduce las oportunidades que hay en una ciudad, lo que impacta el desarrollo social y económico de las personas y puede causar exclusión social (Sanchez, 2003; Lucas 2006). Por lo tanto, es fundamental entender los factores que inciden en la capacidad del sistema de transporte para cumplir con los aspectos de distribución equitativa para todos los individuos que así lo requieran (Jara y Carrasco, 2010). La hipótesis general parte desde la observación de que la accesibilidad es afectada por múltiples factores y que elementos como el entorno construido y social asociados a diferencias de género afectan la percepción del individuo en cuanto a su propia accesibilidad.

Ante esto, el objetivo general es entender y medir las relaciones entre accesibilidad percibida, el entorno construido, social y la violencia de género, en un contexto urbano. Se logrará este objetivo a través de cuatro objetivos específicos: (1) Definir una metodología para medir la accesibilidad percibida en un contexto urbano como función de atributos del entorno construido, del sistema de transporte y características de las personas; (2) Establecer un método para medir y comprender cómo la correlación entre la percepción de violencia — de género, vial y delictual — en espacios públicos influye en la accesibilidad percibida; (3) Medir y comparar la accesibilidad percibida con otras medidas de accesibilidad clásicas y “objetivas” (calculadas), identificando los factores que generan diferencias entre ellas; (4) Analizar las implicancias para la sustentabilidad y equidad social del transporte, en base a la accesibilidad percibida y bienestar subjetivo, considerando una mirada de género para identificar factores relacionados con la equidad y la inclusión social.

Para el simposio serán presentados el estado del arte del proyecto en desarrollo, como contribución a distintas disciplinas que convergen la propuesta con métodos distintos a los tradicionales en la ingeniería de transporte. Con el estudio se espera comprobar el impacto de la accesibilidad en la satisfacción de vida y cómo el entorno construido, género y otras características tanto personales como contextuales además de factores socioculturales interactúan con los escenarios dimensionados por medidas cuantitativas sobre la accesibilidad real.

 

Palabras clave: accesibilidad, accesibilidad percibida, entorno construido y social, violencias de género

 

Referencias

Geurs, K. T., & van Wee, B. (2004). Accessibility evaluation of land-use and transport strategies: review and researchdirections. Journal of Transport geography, 12(2), 127-140.

Jara, M. y Carrasco J. A. (2010). Indicadores de Inclusión Social, Accesibilidad y Movilidad: Experiencias desde laPerspectiva del Sistema de Transporte. Ingeniería de Transporte Vol. 14, N.º 01: 18-25.

Lättman, Katrin, Friman, Margareta, & Olsson, Lars E. (2016). Perceived Accessibility of Public Transport as a PotentialIndicator of Social Inclusion. Social Inclusion, 4(3), 36-45.

Lucas, K. (2006). Providing Transport for Social Inclusion within a Framework for Environmental Justice in the UK. Transportation Research Part A: Policy and Practice, Vol. 40, No. 10, pp. 801–809.

Lucas, K., Bates, J., Moore, J., & Carrasco, J. A. (2013). Modelling the relationship between travel behaviours and social disadvantage. World Conference of Transport Research (WCTR) 2013, Río de Janeiro.

Pereira, R., Vieira Braga, C. K., Serra, B., & Gapriotti Nadalin, V. (2020). Desigualdades Socioespaciais de Acesso a Oportunidades nas Cidades Brasileiras. IPEA – Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Texto para Discussão, n. 2535. Brasilia. Disponible en: https://itdpbrasil.org/wp- content/uploads/2020/01/Acesso-a-Oportunidades-Brasileiras.pdf 

Sanchez, T. W., Stolz, R., Ma, J. S. (2003) Moving to Equity: Addressing Inequitable Effects of Transportation Policies on Minorities. The Civil Rights Project at Harvard University, Cambridge, Mass.

Vasconcellos, E. A. (2018). Urban transport policies in Brazil: the creation of a discriminatory mobility system. Journal ofTransport Geography, v. 67, p. 85-91.

 

Aline Leite

aleite@uc.cl

Brasil

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile

Tutor: Ricardo Hurtubia