Activos comunitarios para la prevención del suicidio en Ciudad Juárez

Resumen

A través de distintos estudios, se han analizado territorialmente los casos de suicidio consumado por medio de frecuencia de casos (Frutos Cortés & Solano Palacios, 2014), así como estudios longitudinales comparan los índices de suicidio entre espacios rurales y urbanos (Yoshioka et al., 2021). Este enfoque espacial abona a la vigilancia epidemiológica y abre la pauta para la toma de decisiones en la salud pública (Osorio Cuéllar, 2019). Desde esta óptica, se han reconocido condiciones socioespaciales, como lo son el aislamiento, la carente accesibilidad y estigma relacionada con servicios de salud, así como inequidades socioeconómicas. Estas condiciones pueden abordarse desde el territorio como categoría de análisis para la salud pública, lo cual permite el análisis crítico y la planificación urbana a través de la configuración para la vida (Borde y TorresTovar, 2017).

Consecuentemente, para estudiar la relación entre el acto del suicidio y el territorio, en la presente línea de investigación se parte de la propuesta durkheimiana para comprender el fenómeno del suicidio (Durkheim, 2012); orientándose a la discusión de los fundamentos corpóreos y geográficos desde un planteamiento crítico del concepto del suicidio (Chandler et al., 2022). Este abordaje incorpora un potencial para entender el suicidio como un acto voluntario más que patológico, de tal manera se abre la pauta para reinscribir el cuerpo y el territorio en una relación dirigida a la vida en contraposición de una configuración que relaciona cuerpos mercantilizados en un sistema con funciones extractivistas (X & Polanco, 2022).

Estas relaciones se analizan a través del marco de los activos comunitarios como una serie de recursos tanto materiales como humanos que permiten mejorar las capacidades de las comunidades para preservar la salud y el bienestar desde la perspectiva de salud pública (Cubillo-Llanes et al., 2018). Dichos activos comunitarios pueden reconocerse como personas, asociaciones, grupos, instituciones, servicios, economía local, expresiones culturales y lugares que favorecen el máximo estado de bienestar posible de las personas en una región (Sánchez-Casado et al., 2017). En este contexto, propongo en mi investigación el análisis territorial de los casos de suicidio en Ciudad Juárez, México entre 2022 y 2023, para abrir paso a la discusión conceptual de los vínculos entre las condiciones urbanas y el suicidio, así como plantear un supuesto en que reconfigurar la relación de las personas con el territorio tiene el potencial para emerger y sostener la vida (Machado Aráoz, 2015).

Así pues, desde el fundamento epistemológico del contextualismo radical, se plantean algunas reflexiones en torno a cómo concebir el territorio en el campo de la salud pública, en cuestión al suicidio (Jaque, 2017). De tal manera, se aplicará la cartografía social como método de georreferenciación física y abordaje metodológico para el reconocimiento de activos comunitarios y el análisis del territorio, vista como una herramienta política y social al servicio tanto de comunidades como de tomadoras y tomadores de decisiones (Barragán-León, 2019)

Palabras clave: Activo comunitario; suicidio; salud pública; salud mental

 

 

Óscar Balcazar

oa.balcazar@gmail.com

México

Doctorado en Estudios Urbanos

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

México

Tutor: Dr. Ramón Leopoldo Moreno Murrieta