Ordenamiento territorial sustentable. Complejidades y disrupciones en la interfase urbano-rural del oasis norte de Mendoza (Argentina)

Resumen

Área Temática: Planificación integrada.

El territorio del oasis norte –TON- de la provincia de Mendoza, entendido como una construcción social; presenta tensiones entre el crecimiento urbano del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) y el área rural histórica de producción vitivinícola, constituyendo entre ambas la interface urbana rural (IUR). La histórica sistematización de canales de riego que conducen al agua del rio Mendoza ha permitido el desarrollo de oasis en un territorio signado por la aridez. Esta infraestructura sumada al clima adecuado favoreció desde finales del siglo XIX el cultivo intensivo de varietales de vid para la producción de vinos, y actualmente es una de las principales fuentes de ingresos de la economía provincial que posiciona a Mendoza, como parte de la Red Global de Ciudades del Vino.

A partir del año 2000, se evidencia el crecimiento urbano acelerado y difuso, sobre la periferia rural, provocando graves problemas en la distribución y acceso al agua, y en la degradación y erosión del suelo que inciden de forma significativa en el mantenimiento de los usos agrícolas. También se acentúan problemas de segregación social e inseguridad a partir de la construcción de barrios de operatoria estatal en contraste con otros de tipo cerrado y exclusivos; además de asentamientos informales. Así, muchos establecimientos vitivinícolas históricas abandonan su actividad provocando la perdida de fuentes de trabajo y en muchos casos son demolidas para dar lugar a los nuevos usos residenciales. De esta manera, se pierden los mejores suelos productivos con derecho a riego a la vez que edificios históricos y paisajes que brindan identidad al lugar. No obstante, en algunos sectores de la interfase del TON se han construido em las últimas décadas nuevas bodegas provenientes de capitales extranjeros para producir de vinos para la exportación. Estas contrastan con los establecimientos vitivinicolas históricos, ya que no dialogan con el contexto cultural de inserción, asentuando problemas sociales y económicos. No obstante, disponen de tecnología adecuada para el manejo eficiente del agua y la producción.

De esta manera, se infiere que los cambios sociales, económicos y ambientales en el IUR inciden de forma negativa en el mantenimiento de los usos agrícolas históricos a partir de las configuraciones o adaptaciones que presenta el establecimiento vitivinícola (EV). Por ello, se lo considera como objeto de estudio, por el potencial de desarrollo en la historia productiva de Mendoza y en la conformación de múltiples paisajes históricos presentes en la actualidad.  El E.V. engloba a la bodega y al conjunto de construcciones y/o elementos territoriales, que hacen posible la actividad de producción del vino. Es lugar central donde los actores ostentan su intencionalidad de apropiación y uso sobre los bienes naturales (principalmente agua y suelo fértil) constituyéndose así, en un elemento de características singulares para su análisis. La tesis doctoral en desarrollo busca analizar las relaciones de configuración entre el EV – histórico y actual- y los cambios en el TON a partir del año 2000, para indagar en la sustentabilidad de esa relación.

Se recurre a una metodología que combina la triangulación de datos en diferentes horizontes temporales y espaciales y a técnicas de investigación cualitativas, a partir de un caso de estudio: El distrito de Perdriel en el departamento de Luján de Cuyo. Se trata de un territorio con grandes transformaciones territoriales asociadas a cambios en los usos del suelo, disputas por el control de bienes naturales y diversidad de actores, desde pequeños productores hasta multinacionales, con diferente acceso a la tecnología y alcance del E.V. Para la recolección y construcción de datos, se utilizan entrevistas semi estructuradas y observación no participante. Los datos se completan con fichas de registros de percepción del E.V. y cartografía de las transformaciones territoriales y del paisaje. A partir de datos teóricos y del trabajo de campo realizado hasta el momento, se advierten algunos interrogantes: ¿Cómo se percibe la configuración del E.V., emergente de las transformaciones territoriales del TON, a partir del año 2000? – ¿Como se configura la sustentabilidad del E.V., emergente de los cambios sociales, económicos y ecológicos, que acusa el caso de estudio?

Los resultados apuntan a elaborar pautas o lineamientos que sean útiles para guiar acciones de planificación en el marco de los procesos de ordenamiento territorial que actualmente atraviesan los municipios de Mendoza, que involucren a las particularidades del IUR, así como las adaptaciones sustentables a los cambios en el uso del suelo que ocurren desde inicios del siglo XXI.

Palabras clave: establecimiento vitivinícola; interfase urbano-rural, sustentabilidad; transformaciones territoriales; planificación.

 

Referencias:

  • Chazarreta, A. (2013). Recomposición económica de las burguesías regionales: la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011) (Tesis doctoral). Universidad de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.
  • Cirvini, S. (2012). El paisaje vitivinícola. Identificación y caracterización, Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 47 (9).
  • Dalla Torre, J.; Sales, R.; Esteves, M. y Ghilardi, M. (2019). Los territorios de interfase urbano-rural en tierras secas. Reflexiones sobre su tratamiento en las políticas de ordenamiento territorial de Mendoza. Quid 16, (11), 137-150.
  • De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006. ISBN 978-987-1183-64-7 Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/03mattos.pdf
  • Elías Pastor, L. (2006). El turismo del vino, otra experiencia del ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  • Esteves, M. (18 de mayo de 2021).  Paisajes agrícolas en la planificación urbana: desafíos y oportunidades. Diario Los Andes. Recuperado de https://www.losandes.com.ar/arquitectura/paisajes-agricolas-en-la-planificacion-urbana-desafios-y-oportunidades/
  • Esteves, M. (2016). La interacción vivienda vernácula rural- territorio en tierras secas no irrigadas. Estudio de caso: Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Juan, San Juan Argentina.
  • Girini, L. (2016). La Arquitectura de la Revolución Vitivinícola, Mendoza, Argentina (1885- 1910) (Tesis doctoral). Universidad de Mendoza, Mendoza. Argentina.
  • Gobierno de Mendoza (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza. Ley N°8999. Recuperado de https//www.legislaturamendoza.gov.ar/wp-content/uploads/2017/12/4_8999-pla-ordenamiento-territrial.pdf
  • Gray de Cerdán, N. (2005). Repensando el Gran Mendoza. Estrategias de desarrollo urbano. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
  • Gudiño, M. E.; Abraham, E. y Pizzi, D. (2017). Ordenar el Territorio. Un desafío para Mendoza. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
  • Jiménez Herrero, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. ICE, Desarrollo Sostenible, (800), 65-84.
  • Larsimont, R. (2019). El modelo de agro negocios en los oasis de Mendoza (Argentina). Notas para una eco síntesis territorial. Eutopía, revista de desarrollo económico y social, (16), 73-98.
  • Manzini Marchesi, L. (2018). Momentos críticos en la conformación del territorio que influyeron en la degradación del paisaje vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza (1561 – 2010). Boletín de Estudios Geográficos, (109), 93-138.
  • Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 184 (729), 155-172
  • Moretti Baldín, G. (2008). Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola en Mendoza. Apuntes, 21 (1), 114-135.
  • Novick, A.; Favelukes,G.; Catenazzi, A.; Cañelas, E.; Mancini, C.; Tommei, C.; Potocko, A. y Vecslir, L. (2 de septiembre de 2011). Las transformaciones del territorio. Mapas, patrimonio y lugares de la Quebrada de Humahuaca. Seminario de Critica, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas – UBA
  • Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas: Yanga Villagómez Velázquez. México: El colegio de Michoacán.
  • Richard Jorba, R. (2000). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina): Desarrollo y transformaciones en un periodo secular, 1870 – 2000. Revista de Historia Económica & Historia de Empresas III, (1), 111 -148.
  • Scoones, A. (2018). Territorios rurales en Mendoza: inversiones vitivinícolas y avance urbano en el oasis norte. Convergencias, 1 (1). Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/1126

 

 

       

      Adriana Destéfanis

      arq.adrianadestefanis@gmail.com

      Argentina

      Doctorado en Estudios Urbanos

      Universidad Nacional General Sarmiento

      Argentina

      Tutor: Matias Esteves