Exploración de la producción y apropiación de espacios colectivos de barrios populares

Resumen

Área Temática: Entorno Construido

A nivel global un creciente número de habitantes vive en áreas urbanas desarrolladas de forma informal. Esta dinámica de producción espacial representa uno de los retos fundamentales para el desarrollo sostenible de las ciudades. En América Latina, el interés en los valores intrínsecos de lo informal y su interdependencia con las dinámicas a escala urbana se ha desarrollado paralelo a la atención gradual al mejoramiento de áreas históricamente desatendidas. En las últimas décadas, múltiples estrategias espaciales y mecanismos de intervención en el hábitat popular han sido impulsados por gobiernos locales de la región. Desde el diseño urbano y arquitectura, la retórica emergente ha reconocido el rol de los espacios colectivos como elemento fundamental para la transformación física y social de los barrios autoconstruidos en la región. Sin embargo, intervenciones urbanas tienden a enmarcarse en reportorios analíticos y proyectuales que difícilmente capturan las realidades y particularidades locales. Esquemas de diseño e implementación muchas veces se basan en sistemas normativos, modelos urbanos y espaciales predefinidos, o agendas particulares.

Mientras la concepción de lo colectivo aún tiende hacia la generalización, la construcción socioespacial presenta lógicas particulares y dinámicas socio culturales propias de cada contexto. Intervenciones espaciales tienden a invisibilizar trayectorias de autoproducción, condiciones específicas de apropiación y prácticas cotidianas. En este sentido, estudiar y entender las formas de apropiación y las dinámicas cotidianas en espacios colectivos se vuelve fundamental para desarrollar futuras intervenciones. Esta investigación tiene como objetivo explorar las condiciones socioespaciales que posibilitan la apropiación cotidiana del espacio colectivo en barrios populares donde se yuxtaponen espacios proyectados y otros desarrollados desde los habitantes. El estudio utilizó un enfoque cualitativo, para examinar la producción, uso y apropiación de espacios colectivos en tres áreas del sur de Guayaquil, Ecuador. La metodología se fundamentó en la selección de múltiples casos de estudio, representativos de áreas consolidadas autoproducidas donde se han llevado a cabo proyectos de espacio de uso colectivo. Para cada caso, la recopilación de material empírico se ejecutó en varias estancias de trabajo de campo, aplicando métodos combinados de análisis socioespacial. Mapeo, entrevistas semi estructuradas y abiertas, y observación directa se utilizaron para indagar las lógicas de producción de límites territoriales, temporalidad, y negociaciones que emergen en relación con prácticas de apropiación espacial.

Se encontró que una multiplicidad de formas de apropiación se expresa como tácticas espaciales a distintas escalas. Actividades vinculadas a la economía informal, proximidad al espacio doméstico, seguridad y expresiones socioculturales definen los ritmos e intensidad de los espacios colectivos de estos barrios.  El estudio sugiere que aspectos inherentes de su apropiación son: capacidad de autoorganización, límites flexibles, esquemas abiertos para negociación temporal y espacial. La investigación espera contribuir al limitado conocimiento sobre espacios colectivos en barrios populares. El reto que se presenta es sumar a posiciones que replantean categorías estáticas que influencian el diseño urbano – formal-informal, público-privado, temporal-permanente- así como contribuir a expandir la reflexión acerca de la agencia de los habitantes para la transformación y gobernanza del entorno urbano cotidiano.

Palabras clave: espacio público, espacio colectivo, barrios populares, apropiación.

 

Referencias:

  • Caldeira, T. P. R. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3–20.
  • De Certeau, M. (1984). The practice of everyday life. University of California Press.
  • Dovey, K., & King, R. (2011). Forms of informality: Morphology and visibility of informal settlements. Built Environment, 37(1), 11–29.
  • Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI Editores.
  • Hernández, F., Kellett, P., & L. K. Allen (Eds.), Rethinking the informal city: Critical perspectives from Latin America. Berghahn.
  • Hernández García, J. (2010). El Parque de mi Barrio: Production and consumption of open spaces in popular settlements in Bogotá. Ph.D. thesis, University of Newcastle upon Tyne.
  • Holston, J. (2009). Insurgent citizenship in an era of global urban peripheries. City & Society, 21, 245–267.
  • Lefebvre, H. (1991). The production of space. Basil Blackwell.
  • Low, S. M. (2017). Spatializing culture: The ethnography of space and place.
  • McFarlane, C., and Waibel, M. (Eds.). (2012). Urban informalities. Reflections on the formal and informal. Farnham: Ashgate.
  • Mehrotra, R. (2008). Negotiating the static and kinetic cities: The emergent urbanism of Mumbai. In A. Huyssen (Ed.), Other cities, other worlds: Urban imaginaries in a globalizing age (pp. 205–218). Duke University Press.
  • Robinson, J. (2006). Ordinary cities: Between modernity and development. Routledge.

     

    Xavier Méndez Abad

    xavierrene.mendezabad@kuleuven.be

    Ecuador

    Doctorado en Arquitectura
    Universidad Católica de Lovaina

    Holanda

    Tutor: Hans Leinfelder e Yves Schoonjans