El paisaje urbano y la valoración social de los servicios ecosistémicos culturales provistos a través de la infraestructura ecológica

Resumen

La infraestructura ecológica (IE) (EEA, 2011, Romero-Duque et al., 2020) que integra los paisajes urbanos y periurbanos provee múltiples beneficios que pueden ser entendidos bajo el concepto de servicios ecosistémicos urbanos (SEU) (Gómez-Baggethun et al., 2013). En particular, los SEU culturales, definidos como los beneficios no materiales que se obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas (MEA, 2005) impactan positivamente en la salud física y mental de las personas. Dado que estos servicios involucran valores y percepciones vinculados al paisaje, su evaluación comprende tanto las características físicas del paisaje en el que se generan, como los valores que de ellos tiene la población beneficiada (Scholte et al., 2015).

La presente tesis toma como caso de estudio la ciudad de Mar del Plata (Argentina) y su periurbano, donde la IE proveedora de SEU culturales ha sido evaluada en la tesis “Caracterización de la infraestructura ecológica de la ciudad de Mar del Plata y su capacidad para proveer Servicios Ecosistémicos Culturales”, (Karis, 2019). Este trabajo identificó los componentes de la IE en el área de estudio y evaluó, a través de indicadores ambientales y mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuatro atributos relacionados con la capacidad de dichos componentes para brindar SEU culturales: superficie, distribución, proximidad a los usuarios y conectividad estructural.  

La tesis doctoral en curso continúa la línea de investigación iniciada en el trabajo mencionado, con el objetivo general de evaluar los SEU culturales que provee el paisaje de Mar del Plata en base a los usos, la percepción y la valoración social que la población marplatense posee de ellos, de manera tal de elaborar lineamientos de intervención urbana tendientes a promoverlos y conservarlos. Se proponen los siguientes objetivos particulares:

  1. Caracterizar la IE presente en el área urbana y en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata.
  2. Clasificar el paisaje del área de estudio en base a las características de la IE.
  3. Identificar, describir y clasificar los SEU Culturales provistos por los paisajes presentes en el área de estudio.
  4. Valorar cualitativamente los SEU Culturales en base a los usos y percepciones de la población marplatense.
  5. Seleccionar paisajes y elaborar lineamientos de intervención urbana para los paisajes y la IE presente en ellos a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.

Para alcanzar los objetivos propuestos, a partir de los resultados obtenidos en la tesis antecedente se identificaron y clasificaron los SEU culturales que brindan los componentes de la IE del área de estudio en base a la clasificación CICES (Haines-Young y Potschin, 2018) a través del trabajo con un panel de expertos locales, aplicando el método Delphi.

Por otra parte, se realizó un relevamiento a campo de los componentes de la IE[1] y se construyeron indicadores e índices que evalúan la diversidad en los usos de suelo, el equipamiento y el mobiliario en los espacios verdes públicos; el  estado de mantenimiento; la situación de acceso en función de la materialidad de las calles perimetrales, las veredas y los caminos internos; las áreas verdes al interior de los espacios públicos según su proporción en relación al resto de las áreas funcionales, a la superficie y al porcentaje del perímetro con cobertura arbórea, basados en la propuesta de Baxendale y Eguía (2017). Luego, se delimitaron Unidades de Paisaje que agrupan barrios relativamente homogéneos en cuanto a las características de la IE y se elaboró la cartografía correspondiente.

Con base en los datos obtenidos, se diseñó un estudio de alcance exploratorio, en el que se realizaron cuestionarios in situ a los usuarios de una serie de espacios verdes públicos seleccionados previamente para indagar en los usos y las percepciones de la población respecto a la IE.

Al momento, se han alcanzado parcialmente los objetivos 1, 2, 3 y 4. Se espera que los resultados contribuyan a generar estrategias de intervención, con especial atención en aquellas unidades donde las condiciones son críticas.

Palabras clave: servicios ecosistémicos urbanos – infraestructura ecológica – valoración social – periurbano

 

 

Referencias:

 

Baxendale, C. y Eguía, S. (2017). Propuesta metodológica de elaboración de indicadores e índices físico-ambientales para la sistematización y análisis de información relevada en plazas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Fronteras, 15, 46-54.

European Environment Agency (EEA). (2011). Green infrastructure and territorial cohesion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. https://www.eea.europa.eu/publications/green-infrastructure-and-territorial-cohesion

Fundación Bunge & Born (2020) Atlas de Espacios Verdes de Argentina. https://www.fundacionbyb.org/atlas-espacios-verdes-argentina

Gómez-Baggethun, E., Gren, Å., Barton, D. N., Langemeyer, J., McPhearson, T., O’Farrell, P., Andersson, E., Hamstead, Z. y Kremer, P. (2013). Chapter 11: Urban Ecosystem Services. En T. Elmqvist, M. Fragkias, J. Goodness, B. Guneralp, P. Marcotullio, R. Mc Donald, S. Parnell, M. Schewenius, M. Sendstad, K. C. Seto y C. Wilkinson (Eds.) Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities: A Global Assessment (pp. 175-251). Spriger.

Haines-Young, R., y Potschin, M. B. (2018). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) V5.1 and Guidance on the Application of the Revised Structure. In European Environment Agency.

Karis, C. M. (2019). Caracterización de la infraestructura ecológica de la ciudad de Mar del Plata y su capacidad para proveer servicios ecosistémicos culturales. Tesis Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute.

Romero-Duque, L.P., Trilleras, J.M., Castellarini, F., y Quijas, S. (2020). Ecosystem services in urban ecological infrastructure of Latin America and the Caribbean: How do they contribute to urban planning? Science of the Total Environment, 728, 138780. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138780

Scholte, S. S. K., van Teeffelen, A. J. A., y Verburg, P. H. (2015). Integrating socio-cultural perspectives into ecosystem service valuation: A review of concepts and methods. Ecological Economics, 114, 67–78. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.03.007

[1] Este trabajo fue financiado a través del concurso “Datos Abiertos y Ciudades Verdes” de la Fundación Bunge & Born en el marco del Atlas de Espacios Verdes de Argentina (Fundación Bunge & Born, 2020).

 

Clara María Karis

clarakaris@hotmail.com

Argentina

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Mar del Plata

Argentina

Tutor: Rosana Ferraro