Propuesta de un índice de condición: Aporte para la gestión del espacio público

Resumen

 

Planteamiento del problema:

El motivo de este trabajo es entender que, para conservar la calidad del espacio público (EP), potenciar sus beneficios a los usuarios, garantizar su sostenibilidad, disfrute y acceso, es necesario una gestión basada en actividades permanentes que requieren ser monitoreadas con periodicidad. El diseño de un EP es tan importante como su gestión, sin embargo, la planificación y el diseño de nuevos espacios son campos de investigación que predominan (Duivenvoorden et al., 2020; Mattijssen et al., 2017); en la práctica tiende a presentarse una clara diferenciación entre el deseo de incrementarlo y preservarlo. Además, existe una notable diferencia entre la construcción y la conservación, pues el impacto de la conservación es menos visible (Dempsey et al., 2014). Se invierten más recursos en la construcción de espacios públicos que en su conservación, con una diferencia notable, ya que el impacto de la conservación es menos visible. En contraste, el mejoramiento de la calidad del EP es meta de las ciudades latinoamericanas según normativas y políticas locales y es reconocida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 abordado en la Nueva Agenda Urbana (ONU, 2017).

Análisis del estado del arte:

Se propone un instrumento de evaluación objetiva de los elementos físicos del EP considerando incluso su existencia, pues la ausencia de un elemento es negativa para su valoración. Esta evaluación objetiva de la calidad no es una medida de la “efectividad” del EP, la cual es dada por la diversidad de actividades, la permanencia, la frecuencia de uso, la cantidad y variedad de personas que lo usan, es decir, actividades, e intensidad de uso (Ekawati et al., 2020; Eriawan, 2017; Mehta, 2007). Es así como la falta de uso podría indicar que las demandas de los usuarios no están atendidas y que los EP carecen de capacidad de adaptación a estas necesidades ya sean individuales o colectivas. De este modo, la efectividad o capacidad de prestar el servicio pretendido también es sensible a los diferentes estados de condición.

En esta investigación, la necesidad del servicio está basada en la disponibilidad y calidad de los objetos en el EP, más no en el tiempo. Se centra en el estudio del funcionamiento y en las cualidades de estos objetos, las cuales se convierten en características al diferenciarse entre propositivas y negativas. Son objetos porque cumplen un objetivo, es decir, un funcionamiento. Es así como el usuario no es el eje de esta investigación, por tanto, no se abordan los sujetos y sus emociones en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, entendiendo que el uso se da cuando llega un usuario, sin desconocer que el uso y el no uso aumentan el deterioro.

En consecuencia, es perfectamente plausible que un EP con una alta calificación de su condición tengan una baja efectividad, al estar alejado de las áreas pobladas que pretende servir, mientras que otro EP podría tener una muy baja calificación de condición, pero una alta efectividad pues es la única área disponible para sus habitantes en una zona densamente poblada y, posiblemente, en condiciones socioeconómicas de pobreza.

No debe esperarse, por tanto, una correlación positiva o fuerte entre indicadores de calidad del EP, como el que es objeto de esta investigación, e indicadores de efectividad propuestos por otros autores. Su función es, evidentemente, complementaria, y cada uno identifica características que deben ser atendidas con estrategias diferentes por la entidad o agencia a cargo del EP.

Un caso similar se presenta en la gestión de infraestructura de transporte terrestre, en la cual cuenta con indicadores numéricos para evaluar la condición de puentes, pavimentos y elementos de señalización, los cuales no implican que el “nivel de servicio” (una definición similar a “efectividad” en estas estructuras) esté plenamente explicado por sus condiciones físicas. En efecto, existen vías en pésimas condiciones estructurales con alta demanda vehicular y bajo nivel de servicio.

Hipótesis:

Se pretende demostrar que el disfrute de la calidad del EP de las generaciones presentes y futuras se ve afectada por la existencia de una brecha entre los beneficios determinados en las teorías, las metas de las agendas urbanas internacionales, las políticas públicas y la realidad de la gestión del espacio público. Es así, como el planteamiento de un índice de condición puede ser un aporte a la gestión, para lo cual se tendrá en cuenta métodos cuantitativos de evaluación de calidad que ya han sido puestos en práctica. Se incluirán dimensiones de calidad que puedan medirse de manera objetiva: la existencia, cantidad y condición de características específicas e instalaciones.

Este índice se validará con expertos realizando una ponderación de variables mediante el método Delphi, para luego demostrar su utilidad mediante la elaboración de un diagnóstico técnico de un espacio público en la ciudad de Manizales (Colombia).  Este caso de estudio es adecuado para demostrar la utilidad del índice de condición propuesto, ya que se cuenta con avances de investigación del EP de esta ciudad. De otro lado, la ciudad se destaca en el contexto nacional porque posee indicadores de EP efectivo superiores a los de varias ciudades colombianas.

Objetivos:

La propuesta del índice de condición se plantea como instrumento de evaluación para ser incorporado en la gestión del EP y servir de apoyo a los gobiernos locales para satisfacer estas metas. Se trata de desarrollar un conocimiento de tipo técnico para orientar los procesos de gestión del EP y facilitar la elaboración de un diagnóstico tendiente a priorizar los proyectos para el mejoramiento de la calidad y servir de insumo para la formulación de un plan de EP en una ciudad.

Con el fin de profundizar en el conocimiento de la evaluación de la calidad del EP se comparan métodos cuantitativos de evaluación que han sido puestos en práctica. El índice de condición está concebido para comparar EP con una representación en sistemas de información geográfica (SIG). El método consiste en un análisis numérico y espacial de la calidad del EP; se vincula un dato numérico basado en criterios de evaluación de la calidad con uno geográfico, es decir, el índice de condición con unidades espaciales representadas en los EP.

Se incluyen dimensiones de calidad que pueden medirse de manera objetiva como la existencia, cantidad y condición de las instalaciones y de las características específicas de los EP. Este índice se valida con expertos realizando una ponderación de variables mediante el método Delphi, para luego demostrar su utilidad mediante la elaboración de un diagnóstico técnico de EP en la ciudad de Manizales (Colombia); esta propuesta se concibe con el fin de poder ser utilizada en otro contexto geográfico.

Se encontraron, entonces, dos grandes asuntos por revisar. Uno, en el marco de los beneficios del EP según los ODS, entendiendo que existe evidencia significativa sobre sus beneficios desde lo económico, social, ambiental y para la salud humana, los cuales solamente se logran cuando son EP de calidad. Y otro, las prácticas necesarias para su gestión en cuanto a la evaluación de esta calidad, la cual ha sido medida mediante métodos cuantitativos y cualitativos privilegiando la percepción que tienen los usuarios sin considerar parámetros de medida según la condición de los elementos que componen su infraestructura.

Metodología:

Esta investigación tiene un alcance propositivo porque plantea una metodología basada en un desarrollo teórico sobre la evaluación del EP como parte de la gestión y los beneficios asociados a su calidad. Se propone una investigación cualitativa que explica la teoría y la realidad sobre la gestión del espacio y una investigación cuantitativa en cuanto a las escalas de medición, unidades de medida y rangos de los indicadores que sirven para medir la calidad del EP. Se trata de un método de indagación y abordaje de la siguiente manera: revisión de literatura sobre la gestión del EP y métodos cuantitativos, propuesta del índice de condición, validación del índice propuesto y demostración de su utilidad.

Resultados preliminares: 

Esta investigación se encuentra en desarrollo y consiste en concebir, formular y validar un índice de condición como aporte a la gestión del espacio público. Hasta el momento se ha analizado la realidad sobre la gestión del espacio público en cuatro ciudades latinoamericanas: Cuenca (Ecuador) y Manizales (Colombia) de relieves montañosos y Montería (Colombia) y Piura (Perú) de relieves llanos. Se tendrán en cuenta las políticas públicas y los marcos normativos nacionales y locales enfocadas en la conservación de la calidad de los espacios públicos.

Adicionalmente, se realizó un análisis comparativo de los siguientes métodos cuantitativos de evaluación de la calidad del espacio público: el Desempeño de los Lugares (Whyte, 1980), el Índice de Buen Espacio Público (Mehta, 2007), la Herramienta de Espacios Verdes de Vecindario (Gidlow et al., 2012), el Índice de Espacio Público (Mehta, 2014), el Modelo de Evaluación del Espacio Público en Centros Históricos (Wojnarowska, 2016), la Herramienta de Puntuación del Entorno Natural (Gidlow et al., 2018) y el Índice de Calidad del Espacio Público (Praliya & Garg, 2019). Este análisis fue publicado en la revista TECNURA en 2022[1].

La gestión del EP en el contexto latinoamericano no es fácil debido a la práctica tradicional de construir nuevos espacios o remodelar los existentes, sin considerar que son infraestructuras con un ciclo de vida finito, las cuales requieren financiación para el mantenimiento de todo el sistema en operación y una supervisión periódica.

Sin métodos prácticos es difícil realizar un diagnóstico técnico, visibilizar las necesidades de infraestructura y satisfacer las metas de desarrollo sostenible en cuanto a espacios públicos de buena calidad. Es así como se abre la posibilidad de asumir las responsabilidades de la gestión del espacio público de manera conjunta con actores privados y comunitarios, lo que configura nuevos retos y riesgos para los gobiernos locales. Por un lado, el Estado debe velar y garantizar la calidad, y por el otro flexibilizarse en la gestión, lo que trae consigo inevitables conflictos entre las partes involucradas.

 

Palabras clave: espacio público, planeación urbana, gestión urbana, desarrollo sostenible, método de evaluación.

 

 

Referencias:

Dempsey, N., Burton, M., & Smith, H. (2014). From space to place: The importance of place-keeping. En Place-Keeping: Open Space Management in Practice (pp. 13-29). Routledge. Taylor & Francis Ltd.

Duivenvoorden, E., Hartmann, T., Brinkhuijsen, M., & Hesselmans, T. (2020). Managing public space – A blind spot of urban planning and design. Cities. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.103032

Ekawati, S. A., Ali, M., Trisutomo, S., & Ghani, R. C. A. (2020). The Study of Public Open Space effectiveness in Makassar Waterfront City using Good Public Space Index (GPSI). IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 875(1), 012003. https://doi.org/10.1088/1757-899X/875/1/012003

Eriawan, T. (2017). Characteristics utilization of public space in Padang City based on good public space index. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 70, 012062. https://doi.org/10.1088/1755-1315/70/1/012062

Gidlow, C., Ellis, N. J., & Bostock, S. (2012). Development of the Neighbourhood Green Space Tool (NGST). Landscape and Urban Planning, 106(4), 347-358. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.04.007

Gidlow, C., van Kempen, E., Smith, G., Triguero-Mas, M., Kruize, H., Gražulevičienė, R., Ellis, N., Hurst, G., Masterson, D., Cirach, M., van den Berg, M., Smart, W., Dėdelė, A., Maas, J., & Nieuwenhuijsen, M. J. (2018). Development of the natural environment scoring tool (NEST). Urban Forestry & Urban Greening, 29, 322-333. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.12.007

Mattijssen, T. J. M., Van der Jagt, A. P. N., Buijs, A. E., Elands, B. H. M., Erlwein, S., & Lafortezza, R. (2017). The long-term prospects of citizens managing urban green space: From place making to place-keeping? Urban Forestry & Urban Greening, 26, 78-84.

Mehta, V. (2014). Evaluating Public Space. Journal of Urban Design, 19(1), 53–88.

Mehta, V. (2007). A Toolkit for Performance Measures of Public Space. Performance Measures of Public Space, 1-9. http://www.isocarp.net/Data/case_studies/983.pdf

ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Secretaría de Hábitat III. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Praliya, S., & Garg, P. (2019). Public space quality evaluation: Prerequisite for public space management. The Journal of Public Space, 4(1).

Whyte, W. (1980). The social life of small urban spaces. (Project for Public Spaces). https://www.pps.org

Wojnarowska, A. (2016). Model for assessment of public space quality in town centers. European Spatial Research Policy, 23(1), 81-109.

 

 

[1] Giraldo-Ospina., T. Galindo-Díaz., J y Vásquez-Varela., L.R. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura, 26(73), 142-161. https://doi.org/10.14483/22487638.18817

 

 

Tania Giraldo

tgiraldoo@unal.edu.co

Colombia

Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales

Colombia

Tutor: Jorge Galindo Díaz