Equidad territorial y accesibilidad a las centralidades de empleo en la gestión del sistema de transporte público en San Juan de Pasto, Colombia
Resumen
La expansión de las ciudades genera atomización o dispersión de los medios de transporte público, mientras la población con mayores recursos emplea el automóvil privado, los sectores de menores ingresos no tienen accesibilidad a los sistemas formales de transporte público o si lo tienen deben someterse a largos tiempos de espera y de recorrido, los sectores menos favorecidos solo disponen de medios informales, degradados e inseguros, los cuales no son más baratos y por el contrario, en muchos casos, los mayores costos redundan en el presupuesto y la economía familiar, (Figueroa, 2005).
Como consecuencia, en las ciudades del sur global existe una incidencia directa de los medios de transporte en la economía urbana al generar inequidad territorial en la accesibilidad espacial, los pobres urbanos generados por la expansión viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directa e indirectamente su vulnerabilidad económica. Al analizar en la dimensión económica la expansión, la pobreza y precariedad urbana en las vidas de estos, se ve influenciada de manera directa por los medios de transporte existentes en la ciudad, p or lo que se genera o limita las oportunidades a los sectores menos favorecidos hacia las oportunidades y centros de empleo. En línea con lo anterior, se parte de una hipótesis de trabajo donde la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido del todo integrada en las políticas del hábitat, lo que limita la contribución de estas a la mejora en el acceso de los pobres al empleo y demás oportunidades ofrecidas por la ciudad (Winchester, 2008), lo que genera pobreza y precariedad urbana en la vida de los habitantes.
Es por esto, que la disponibilidad de una adecuada infraestructura y dotación de servicio de transporte público urbano, que permita movilizar a personas y bienes de manera segura, eficaz y económica, se integra innegablemente a las necesidades básicas de la población. Lizárraga (2006) aseguró “que la movilidad sostenible posibilita la satisfacción de las necesidades de las personas de modo eficiente y equitativo”. Se han desarrollado trabajos sobre el transporte público que tiene como objetivo cumplir con la equidad espacial en los distintos barrios y las distintas piezas del mosaico urbano, donde se obtiene una accesibilidad espacial a través del transporte colectivo a los principales destinos de la ciudad (Bosque et al., 2006).
Por otra parte, en las últimas décadas se han producido grandes cambios sociales, económicos y tecnológicos que trasforma el modelo de movilidad (Lizárraga, 2006). Este, que se reproduce en el mundo, está caracterizado por el aumento de las distancias recorridas, los cambios en la motivación del viaje y las nuevas localizaciones de las centralidades productivas (Miralles 2003); en nuestra entorno actual se identifica la estrecha relación que se desarrolla en el entorno urbano entre las oportunidades de empleo ofrecidas por la ciudad, la existencia y eficiencia del sistema de transporte público de pasajeros instalado en la ciudad y la accesibilidad que este provee a los usuarios de forma tal que se refleje en equidad sobre las diferentes zonas que conforman el territorio.
En América Latina y el Caribe la condición de desigualdad es una constante, y es evalúa mediante indicadores sociales y de desarrollo. Mesa (2019) mencionó que, a través del índice de Palma, el cual es una manera alternativa de medir desigualdades, se reveló que en la República de Colombia las ciudades más desiguales en Colombia son Cali, Pasto y Medellín. Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a través de la Dirección de Desarrollo Social analizó las variaciones de las incidencias de pobreza monetaria extrema en las 23 ciudades principales y concluyó que Pasto es una de las ciudades que tuvieron aumentos estadísticamente significativos en pobreza monetaria entre 2017 y 2018.
La ciudad de San Juan de Pasto capital del departamento de Nariño en los últimos años presenta una alta densificación de población en algunos sectores debido a desplazados de conflictos armados, los cuales se han asentado en comunas específicas que, por sus condiciones y características geográficas, han generado diversos tipos de problemas, lo que incrementa la inequidad territorial para las personas asentadas en dichos territorios. (Plan de Ordenamiento territorial, 2015). Una de las finalidades tras la implementación del Sistema Estratégico de Transporte (SETP) es garantizar a todos los habitantes de la zona urbana acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad, pues contribuye a la equidad territorial y propender por escenarios de eficiencia energética en el transporte con el objetivo principal de diseñar políticas de transporte eficientes y sostenibles (Maximilian &Wilmsmeir., 2014), se busca la eficiencia de los sistemas de transporte mediante la mejora de los vehículos, del combustible y las operaciones de red y tecnologías de gestión aumentando la eficiencia del vehículo (Shiau, 2013).
Tras doce años de funcionamiento del sistema estratégico de transporte público surge la inquietud, si se ha logrado de manera eficiente generar accesibilidad a los habitantes de las zonas menos favorecidas del municipio de San Juan de Pasto. Por consiguiente, una vez implantados estos sistemas de transporte en ciudades intermedias se requieren estudios para saber si ha podido generar condiciones favorables de equidad territorial o si, por el contrario, lo más probable es que esté afectando zonas con población de alta vulnerabilidad al interior de la ciudad. Se debe tener en cuenta que el modelo de transporte y movilidad constituye una de las bases de la sostenibilidad urbana que debe dar coherencia al modelo urbanístico existente.
Esta investigación empleará una metodología con un enfoque multidimensional (dimensión social y económica de los usuarios del sistema de transporte público de pasajeros) y el área de estudio se realizará a escala urbana, se definió el diseño metodológico con dos componentes que son datos y método. En los datos se recopila y caracteriza la información, las variables o vector de variables mediante análisis documental y/o análisis de datos, se seleccionan las variables, se construyen bases de datos y se codifica para organizar la información preponderante en sistemas de información geográfica; en lo referente al método, una vez seleccionado y organizada la información requerida para el logro de cada uno de los objetivos, en esta fase se considerarán las etapas de procedimiento, análisis y salida de resultados. La metodología está compuesta por cuatro etapas asociadas a cada objetivo específico.
La primera etapa tiene como objetivo caracterizar las variables sociales y económicas de los usuarios del sistema de transporte público de pasajeros de la ciudad de Pasto que se consideran en la equidad territorial, para ello se realiza un análisis documental de estudios previos desarrollados. Se cuenta con documentación como el “Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público para el Municipio de Pasto”, donde se desarrollaron encuestas de la matriz Origen Destino (Movilidad Sostenibles, 2018), existe información de las Rutas del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) que operan en la ciudad. También se empleará información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018 y del Censo económico de Colombia, luego se procederá a la definición y selección de variables sociales y económicas. Esta información se almacenará en un sistema de información geográfico (SIG), luego se procederá a la construcción de una base de datos con la información del sistema de transporte publico actual, las variables sociales, económicas y se realizará la codificación de los datos obtenidos para proceder a la estandarización, análisis y comportamiento territorial de las variables y generación de mapas temáticos por grupos.
La segunda etapa de la investigación está enfocada a la construcción de un sistema estructurado sobre medidas de accesibilidad existentes y propios, enfocados en las centralidades de empleo, para ello se realizará un análisis documental de estudios previos enfocados a empleo, se consultarán diversas fuentes como el Centro de estudios de desarrollo regional (CEDRE), la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) y datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018, el Censo económico de Colombia y la información de empresas registrada en la cámara de comercio de la ciudad, luego se procederá al análisis, construcción y organización de información en un SIG, luego la Identificación y definición de centralidades de empleo, se realizara la definición de medidas de accesibilidad a utilizar en el modelo, las cuales están enfocadas a medidas de separación espacial y modelos gravitacionales, luego se realiza el planteamiento de una batería de medidas de accesibilidad y evaluación en un indicador de equidad, se realizara la evaluación de la equidad a través de indicadores, basadas en la localización de la oferta laboral empleando medidas de contorno o cobertura asociados a tiempos de desplazamientos del Sistema Estratégico de Transporte Publico (SETP), a través de indicadores como Gini ó Theil utilizando curvas de Lorenz y clusterización (Delbosc, A., & Currie, G, 2011), analizando la existencia de una gestión Inteligente del transporte con enfoque social (Jiménez, Víctor, Hidalgo, Rodrigo, Campesino, Antonio-José, & Alvarado, Voltaire. (2018).
En la tercera etapa se desarrollará un modelo geocomputacional que permita analizar, plantear y evaluar escenarios de accesibilidad espacial del sistema de transporte público sostenible, a fin de que haya mayor eficiencia energética, para lo cual se capturará la información referente a la matriz de origen y destino, al uso del suelo, población, centralidades de empleo y al componente de transporte, luego se efectúa el almacenamiento de la información recopilada en un motor de base de datos, se propone emplear el PostgreSQL software open Source u otro software, el cual puede realizar la creación de múltiples bases de datos, que pueden albergar una gran cantidad de tablas, gestionar y almacenar la información como insumo para el cálculo de los indicadores de accesibilidad propuestos. Luego se realizará la Incorporación, modelación y geoprocesamiento de la información. Se realizará el procesamiento y representación cartográfica de la información en donde se requiere el empleo de herramientas tecnológicas como es el lenguaje de programación R Project, para un manejo adecuado de la información que permitan el análisis y cálculo de los modelos, y el manejo eficiente de grandes volúmenes de datos con diferentes características y formatos. La representación cartográfica se realizará empleando Geovisores que permiten la exposición de la información espacial a través de la WEB. Se caracterizará y analizará otros modelos para sustentar el diseño del modelo geocomputacional, se efectuará la propuesta del modelo geo computacional de indicadores de accesibilidad entono a centralidades de empleo, para seguir con la modelación matemática de los indicadores de accesibilidad donde previamente se caracterizaron las variables de entrada necesarias para cada uno de los modelos, luego el geoprocesamiento de la información, donde se analizan las relaciones espaciales y por último la representación de la información donde se dispone de la información y resultados obtenidos en el geoprocesamiento.
La cuarta etapa tiene como objetivo proponer escenarios de planeamiento urbano y de gestión sobre el territorio que evalúen el grado de ineficiencia del modelo actual respecto a otras alternativas planteadas para las condiciones desfavorables identificadas , para ello se propone en principio un análisis de datos sobre sistemas de transporte y centralidades de empleo, para generar propuestas de escenarios alternos de transporte sostenible donde se propondrán como mínimo dos escenarios alternos al transporte público actual, así como opciones de transporte sostenibles para ser analizadas y comparadas con el modelo actual de transporte implementado en la ciudad de Pasto y mirar cual es la incidencia de la Gestión del Transporte en la equidad territorial de la ciudad para por último verificar los escenarios planteados y determinar la eficiencia del modelo actual y de los planteados.
Finalmente, el estudio permitirá entender de manera sincrónica la relación entre el uso del suelo en el territorio y el medio de transporte público de pasajeros, lo cual se abordará mediante el examen en dos categorías generales de la equidad en el transporte, la horizontal y la vertical. Los resultados proporcionarán insumos que permitan contribuir a una intervención equitativa y eficiente en el territorio, a través de ejercicios de planeamiento urbano y de gestión del territorio, de forma tal que permita mejorar las condiciones de inequidad identificadas en la actualidad.
Palabras clave: ciudades, territorio nacional, sistema de transporte, accesibilidad, equidad
Referencias
Figueroa, Ó. (2005). Transporte urbano y globalización: Políticas y efectos en América Latina. EURE (Santiago), 31(94), 41-53. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009400003
Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad. Revista Eure, 34(103), 27–47
Lizárraga, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, 6(22), 1-35. doi:http://dx.doi.org/10.22136/est002006260
Bosque, J., Carvalho, C., Rojas, C., Jiménez, F. J., Barnett, I., & Fernández, C. (2006). Movilidad sostenible y sig. propuesta de evaluación del transporte público en Alcalá de Henares. En M. Camacho, J. Cañete, & J. Lara, El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (págs. 1777-1794). Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Granada.
Miralles, C. (2003). Movilidad y transporte. Opciones politicas para la ciudad. Fundacion Alternativas.
Mesa, M. A. (2019). Desigualdades en América Latina y el Caribe. OASIS, 30, 117-132. doi:https://doi.org/10.18601/16577558.n30.07
Plan de Ordenamiento Territorial. (2015). Cuaderno Diagnóstico Socio Cultural. [Por el cual se considera la elaboración de una nueva herramienta socio cultural como eje fundamental para el desarrollo y construcción de un nuevo modelo.. . Pasto., Colombia.
Maximilian, F., & Wilmsmeier, G. (2014). Eficiencia energetica y movilidad en America Latina y el Caribe, Una hoja de ruta para la sostenibilidad. Naciones Unidas – CEPAL
Shiau, T.-A. (2013). Evaluating sustainable transport strategies for the counties of Taiwan based on their degree of urbanizatio. Transport Policy, 30(C), 101-108.
Movilidad Sotenible. (2018). Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público para el municipio de Pasto. Gobierno de Pasto.
Delbosc, A., & Currie, G. (2011). Using Lorenz curves to assess public transport equity. Journal of Transport Geography, 19(6), 1252–1259. doi:https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2011.02.008
Jiménez, V., Hidalgo, R., Campesino, A., & Alvarado, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. EURE (Santiago), 44(132), 27-46. doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200027
Jorge Luis Argoty
jlargoty@gmail.com
Colombia
Doctorado en Gestión Urbana y del Territorio
Universidad del Valle
Colombia
Tutor: Ciro Jaramillo Molina