
Resumen
Área Temática: Accesibilidad y Movilidad
Desarrollar proyectos de transporte masivo no implica solucionar el problema de la movilidad urbana de facto(Flyvbjerg, Skamris Holm, and Buhl 2005), la movilidad urbana es un problema complejo que tiene sobre la base no solo aspectos técnicos inherentes a la eficiencia de las infraestructuras y las distintas modalidades de transporte, también implica un contexto social y unas variables cualitativas que son de medular importancia en la búsqueda de soluciones para la movilidad urbana sostenible sensible al contexto(Dimitriou 2011).
Esta investigación centra su atención en el fenómeno de la movilidad urbana considerándola desde un enfoque socio-técnico (Vasconcellos 2011), que viabiliza la idea introducida por el Dr. Warren Weaver en el 1958 y afincada por Jacobs para el análisis urbano, la cual establece que la ciudad es un problema de complejidad desorganizada (Jacobs 2013:22).
En concreto se propone un enfoque de análisis de la movilidad urbana desde la perspectiva de la dimensión social del desarrollo sostenible (Colantonio 2009; McKenzie 2004; Polèse and Stren 2000; Shirazi et al. 2019; Vallance, Perkins, and Dixon 2011). Se parte de la hipótesis que en el Sur Global (Mahler 2017) las intervenciones de movilidad urbana que consideran aspectos de sostenibilidad social como enfoque estructurante, contribuyen en mayor medida, a la transformación de las estructuras sociales excluyentes de producción del hábitat que cuando no se consideran esos aspectos. Por ello se opta por estrategia de investigación un estudio de casos comparativos del Sur Global en el contexto concreto de violencia, corrupción y migración (Cantor 2016; Morales 2017; Oliva et al. 2021; Prado 2018) de las ciudades capitales del Triángulo Norte Centroaméricano (TNC).
Como metodología se desarrolla una revisión sistemática de literatura (Xiao and Watson 2019) que justifica conceptualmente el enfoque denominado “Sostenibilidad social de la movilidad urbana” (SSMU) (Cervero 2014; John Flora 2001; Jeekel 2017; Lineburg 2016; Pitarch-Garrido 2018; Uteng, Singh, and Hagen 2019) e identifica categorías de análisis cuali-cuantitativas que se constituyen en indicadores clave. Establecidos los indicadores, como segunda fase, se accede a la base de datos de The Social Progress Initiative (2021) y se recuperan datos de indicadores de 10 años (2010-2020) para las ciudades objeto de estudio, con ello se realiza una análisis longitudinal utilizando la técnica cuantitativa de cálculo de un índice compuesto (Mazziotta and Pareto 2013, 2018; de Muro, Mazziotta, and Pareto 2011) para construir un indicador general de Sostenibilidad Social de la movilidad urbana.
Una tercera etapa de carácter cualitativo es el marco del análisis y desarrollo institucional (Ostrom 2007) de la movilidad urbana desde la perspectiva de SSMU, para se realiza una revisión documental de los proyectos BRT de Guatemala, Honduras y El Salvador (Grande 2012; GUATEMALA and EMETRA 2015; Nevo, Granada, and Ortiz 2016; Palma 2018, 2020), que en este momento de manera exploratoria arroja algunos datos proxy sobre la situación de la movilidad urbana en las tres ciudades capitales del TNC. En esta etapa se indaga sobre los hitos de la gestión y construcción de los millonarios proyectos que cada ciudad emprende para apalancar la movilidad sostenible lideradas por las instituciones rectoras del transporte de cada ciudad (Acosta-García and Covarrubias-Valdenebro 2018; Jonh Flora 2001; Littig and Grießler 2005; Rye et al. 2018) y las diversas tensiones y compensaciones en Instituciones (agentes) y participantes (actores) que generan cada una de las arenas de acción que tienen que ver con la movilidad urbana.
Como avance de este trabajo se presenta una síntesis de la evaluación comparativa para dos de las tres ciudades capitales del TNC (Ciudad de Guatemala y San Salvador, en construcción Tegucigalpa)., a la luz de los primeros resultados de la evalución desde el enfoque de SSMU que considera como grandes categorías los temas de accesibilidad, sostenibilidad de la comunidad y las relaciones de estos con el marco institucional. Un aporte importante de este estudio es una propuesta del cálculo de accesibilidad a servicios públicos de proximidad a través de indicadores de eficiencia y eficacia espacial (Moreno 2012; Pitarch-Garrido and Fajardo-Magraner 2019) dado que el TNC no existe tradición de medición de este importante indicador de movilidad. Esto último es de gran valor dado que el TNC se caracteriza por ser una región con muy escasa cantidad y calidad de datos públicos a disposición para este tipo de análisis (Muente-Kunigami and Serale 2018) por lo que la experiencia es interesante para regiones con igual escases de información y restricción en instrumentos de medición. Finalmente como evidencia de la versatilidad del esquema de evaluación basado en el enfoque de la SSMU se proponen unas líneas de acción para mejorar la movilidad urbana en ambas ciudades y se exponen temas pendientes a profundizar en esta investigación y que son pertinentes a la luz de la movilidad urbana socialmente sostenible.
Palabras clave: Accesibilidad, Inclusión, Comunidad Sostenible, Transporte Público, Análisis Institucional, Planificación Urbana.
Referencias:
- Acosta-García, Sandra, and Alex Covarrubias-Valdenebro. 2018. “La Gobernanza Del Transporte Público Urbano En México: Un Comparativo de Las Localidades de Hermosillo, Sonora y León, Guanajuato.” Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 28(52). doi: 10.24836/es.v28i52.549.
- Cantor, David James. 2016. “‘As Deadly as Armed Conflict? Gang Violence and Forced Displacement in the Northern Triangle of Central America.’” Agenda Internacional Año XXIII N° 34:77–97.
- Cervero, Robert. 2014. “Transport Infrastructure and the Environment in the Global South: Sustainable Mobility and Urbanism.” Journal of Regional and City Planning 25(3):174–91.
- Colantonio, Andrea. 2009. “Social Sustainability: A Review and Critique of Traditional versus Emerging Themes and Assessment Methods.” SUE-Mot Conference 2009 865–85.
- Dimitriou, Harry. 2011. “Transport and City Development: Understanding the Fundamentals.” Pp. 8–39 in Urban transport in the developing world. A handbook of policy and practice. UK; Northhampton, MA: Edward Elgar Publishing.
- Flora, John. 2001. “Management of Traffic and the Urban Environment.” Pp. 383–94 in The challenge of urban government: policies and practices. The World Bank.
- Flora, Jonh. 2001. “Transporte y crecimiento urbano: La administración del Transporte y el Medio Ambiente Urbano.” Pp. 360–71 in Los retos del gobierno urbano. Vol. 1, edited by M. Freire, R. E. Stren, and B. Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.
- Flyvbjerg, Bent, Mette K. Skamris Holm, and Søren L. Buhl. 2005. “How (In)Accurate Are Demand Forecasts in Public Works Projects?: The Case of Transportation.” Journal of the American Planning Association 71(2):131–46. doi: 10.1080/01944360508976688.
- Grande, Carlos. 2012. “Modernización del Sistema de Transporte Masivo en el AMSS, Oportunidades de Desarrollo Local en un proyecto regional, el caso de San Salvador.” Estudios Centroamericanos ECA 67(730):361–83.
- GUATEMALA, MUNIGUATE/ MUNICIPALIDAD DE, and EMETRA. 2015. La Historia de Nuestro TRANSMETRO. Guatemala.
- Jacobs, Jane. 2013. Muerte y vida de las grandes ciudades. Tercera ed. Madrid, España: Capitán Swing.
- Jeekel, Hans. 2017. “Social Sustainability and Smart Mobility: Exploring the Relationship.” Transportation Research Procedia 25:4296–4310. doi: 10.1016/j.trpro.2017.05.254.
- Lineburg, K. 2016. “Transportation Rating Systems and Social Sustainability: A Comprehensive Analysis.” College of Integrated Science and Engineering James Madison James Madison University.
- Littig, Beate, and Erich Grießler. 2005. “Social Sustainability: A Catchword between Political Pragmatism and Social Theory.” 8(1–2):65–79. doi: 10.1504/ijsd.2005.007375.
- Mahler, Anne Garland. 2017. “Global South.” Literature and Critical Theory. doi: 10.1093/OBO/9780190221911-0055.
- Mazziotta, Matteo, and Adriano Pareto. 2013. “Methods for Constructing Composite Indicators: One for All or All for One.” Italian Journal of Economic Demography and Statistics 67(2):67–80.
- Mazziotta, Matteo, and Adriano Pareto. 2018. “Measuring Well-Being Over Time: The Adjusted Mazziotta–Pareto Index Versus Other Non-Compensatory Indices.” Social Indicators Research 136(3):967–76. doi: 10.1007/s11205-017-1577-5.
- McKenzie, Stephen. 2004. Social Sustainability: Towards Some Definitions. Magill, South Australia: Hawke Research Institute, University of South Australia.
- Morales, Abel Astorga. 2017. “La Región Del Triángulo Norte Centroamericano y El Círculo Vicioso: Violencia, Pobreza y Migración.” Conjeturas Sociológicas 10–32.
- Moreno, Antonio. 2012. Evaluación de La Accesibilidad a Los Equipamientos y Determinación de Áreas de Servicio. 2da ed. edited by A. Moreno, G. Buzai, and M. Fuensalida. Madrid, España: Ra-Ma.
- Muente-Kunigami, Arturo, and Florencia Serale. 2018. Los Datos Abiertos En América Latina y El Caribe. New York.
- de Muro, Pasquale, Matteo Mazziotta, and Adriano Pareto. 2011. “Composite Indices of Development and Poverty: An Application to MDGs.” Social Indicators Research 104(1):1–18. doi: 10.1007/S11205-010-9727-Z.
- Nevo, Miroslava, Isabel Granada, and Paola Ortiz. 2016. SITRAMSS Mejorando El Transporte Público Del Área Metropolitana de San Salvador.
- Oliva, JA, CA de Franco, M. Cabrera, and C. Carrera. 2021. The Impact of the COVID-19 Crisis, and Its Emergency Response Programmes, on Poverty and Inequality in Guatemala, El Salvador, and Honduras. 71.
- Ostrom, Elinor. 2007. “Institutional Rational Choice: An Assessment of the Institutional Analysis and Development Framework.” Pp. 27–71 in Theories of the Policy Process, edited by P. Sabatier. Colorado, US: Westview Press.
- Palma, José. 2018. “Eje de Movilidad Urbano Sostenible y Ordenamiento Territorial.” Pp. 51–176 in Estado del Arte de la Movilidad y Desarrollo Urbano Sostenible en Honduras, edited by E. Castellanos, J. Palma, R. Valladares, G. Cabrera, and E. García. Tegucigalpa, Honduras: Dirección de investigación científica y postgrado. Universidad Autónoma de Honduras.
- Palma, José. 2020. “Interferencia Política En El Primer Desarrollo Urbano Orientado Al Transporte Conexo Al Metro Eléctrico En Honduras y Centroamérica (1975-2020).” Pp. 374–412 in Perspectivas Interdisciplinares de Investigación en la Planeación y el Desarrollo Social, edited by C. Espinal-Patiño, N. M. Posada-Pérez, and S. E. Colorado-Rendón. Colegio Mayor de Antioquia, Alcaldía de Medellín.
- Pitarch-Garrido, Maria Dolores. 2018. “Social Sustainability in Metropolitan Areas: Accessibility and Equity in the Case of the Metropolitan Area of Valencia (Spain).” Sustainability (Switzerland) 10(371). doi: 10.3390/su10020371.
- Pitarch-Garrido, María Dolores, and Félix Fajardo-Magraner. 2019. “Vulnerabilidad Territorial y Accesibilidad a Los Servicios de Proximidad Para Las Personas Mayores En La Ciudad de Valencia.” Revista de Estudios Andaluces (38):83–100. doi: 10.12795/rea.2019.i38.05.
- Polèse, Mario, and Richard E. Stren. 2000. The Social Sustainability of Cities: Diversity and the Management of Change. University of Toronto Press.
- Prado, Ruth. 2018. “El Entramado de Violencias En El Triángulo Norte Centroamericano y Las Maras.” Sociológica (México) 33(93):213–46.
- Rye, Tom, Jason Monios, Robert Hrelja, and Karolina Isaksson. 2018. “The Relationship between Formal and Informal Institutions for Governance of Public Transport.” Journal of Transport Geography 69:196–206. doi: 10.1016/j.jtrangeo.2018.04.025.
- Shirazi, Reza, Ramin Keivani, M. Reza Shirazi, and Ramin Keivani. 2019. “Social Sustainability Discourse: A Critical Revisit.” Pp. 1–26 in Urban Social Sustainability: Theory, Policy and Practicepolicy, edited by Reza Shirazi and R. Keivani. New York: Routledge.
- The Social Progress Imperative. 2021. “The Social Progress Index.”
- Uteng, Tanu Priya, Yamini Jain Singh, and Oddrun Helen Hagen. 2019. “Social Sustainability and Transport: Making ‘Smart Mobility’ Socially Sustainable.” Pp. 59–77 in Urban Social Sustainability: Theory, Policy and Practicepolicy, edited by R. Shirazi and R. Keivani. Springer.
- Vallance, Suzanne, Harvey C. Perkins, and Jennifer E. Dixon. 2011. “What Is Social Sustainability? A Clarification of Concepts.” Geoforum 42(3):342–48.
- Vasconcellos, Eduardo A. 2011. “Equity Evaluation of Urban Transport.” Pp. 332–59 in Urban transport in the developing world: a handbook of policy and practice.
- Xiao, Y., and M. Watson. 2019. “Guidance on Conducting a Systematic Literature Review.” Journal of Planning Education 39(1):93–112. doi: 10.1177/0739456X17723971.
Carlos Grande Ayala
cegrandeayala@al.uloyola.es
El Salvador |
Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible |
Universidad Loyola Andalucía |
España Tutor: Francisco Amador |