El problema de las prácticas de movilidad en la segregación socio-espacial: Definición de grupos homogéneos en el Concepción Metropolitano

Resumen

Área Temática: Entorno Construido

Gran parte de la literatura trata la segregación en las ciudades de manera tradicional, entendida como “el grado en que dos grupos viven separados entre sí, en distintas partes del entorno urbano” (Massey y Denton, 1988: 282) y principalmente desde la localización residencial a partir de la estratificación según el nivel socioeconómico de los hogares. Sin embargo y menos investigada, la segregación puede estudiarse desde las prácticas de movilidad, como la falta de oportunidades de interacción y copresencia en el espacio público de determinados grupos sociales (Vaughan, 2005) o como la falta de acceso a oportunidades que la ciudad ofrece (Rokem y Vaughan, 2018). Cresswell (2010) por ejemplo, releva el rol que tendría la movilidad y su acumulación en fenómenos de inequidad, y sostiene que: «parece haber pocas dudas de que la movilidad es uno de los principales recursos de la vida del siglo XXI y que es la distribución diferencial de este recurso lo que produce algunas de las diferencias más marcadas en la actualidad» (Cresswell, 2010:22).

Para ello, la investigación se centra en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), tercera aglomeración más poblada del país con 985.034 habitantes (INE, 2018). El interés por estudiar el AMC radica en la alta complejidad del área urbana en proceso de metropolización que, en los últimos 20 años, ha modificado fuertemente su fisonomía, entre otros factores, por la constitución de nuevas comunas y el acelerado aumento de población, como es el caso de las comunas de San Pedro de la Paz, Hualqui y Coronel (INE, 2018). Paradójicamente, mientras más se profundiza el proceso de metropolización, mayor es la concentración de servicios especializados en el centro tradicional de la capital regional, aumentando la dependencia de las comunas periféricas del sistema urbano. Con ello además han aumentado las distancias para los grupos más pobres para acceder a servicios y equipamiento urbano, lo que podría describirse como una pérdida o bajo potencial de movilidad.

Se argumenta que, la segregación socio-espacial tiene un componente relativo a flujos, prácticas y oportunidades de movilidad en el territorio. Este componente de la segregación es moldeado por el potencial de movilidad del que disponen las personas, el que depende no sólo de factores inherentes de los habitantes para ejercer la movilidad, como las capacidades físicas, organizacionales, incluso cognitivas para practicar la movilidad, sino también depende de factores espaciales del entorno construido, como la integración de la trama urbana y su intersección con la red de transporte público.  Esta noción resulta útil para evidenciar la capacidad de las prácticas de movilidad y la interacción social para superar o perpetuar la segregación socio-espacial e inequidad urbana en las ciudades.

La presente investigación tiene como objetivo en primera instancia, avanzar en la construcción de una problematización teórica del potencial de movilidad del que disponen grupos sociales, con énfasis en la capacidad de sus factores espaciales para superar o perpetuar la segregación socio-espacial e inequidad urbana mediante prácticas de movilidad e interacción social. En segunda instancia, avanza en la definición de casos de estudio a partir de la caracterización socio-espacial del AMC.

Metodológicamente, se parte de la teorización de estudios de segregación residencial como un atributo estático de barrios o regiones (Putnam, 1995; Duncan y Duncan,1955; Cutler y Glaeser, 1997; Athey, et al., 2020) para avanzar en su interacción con investigaciones recientes en el ámbito de la movilidad en el espacio, entendiendo la segregación como el resultado de las restricciones de contacto con otros grupos (Wang, et al., 2018; Chetty, et al., 2016; Echenique y Fryer, 2007; Netto, et al., 2018; Wong y Shaw, 2011; Athey, et al., 2020). Finalmente se avanza en la definición de grupos homogéneos en el AMC para identificar aquellas áreas con diferente nivel de segregación socio espacial en relación con grupos socioeconómicos a partir de las cuales se definen áreas de estudio.

Palabras clave: Potencial de movilidad, segregación, entorno construido

 

Referencias:

  • Cresswell T. (2010). Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28(1):17-31. doi:10.1068/d11407
  • Massey, D. and N. A. Denton (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces. A Scientific Medium of Social Study and Interpretation 67(2):281–315
  • Rokem, J. and Vaugham, L. (2018) Geographies of ethnic segregation in Stockholm: The role of mobility and co-presence in shaping the ‘diverse’ city. Urban Studies, 1-21.
  • Vauham, L. (2005). Space and Exclusion: The Relationship between physical segregation, economic marginalisation and poverty in the city. Conference: 5th International Space Syntax Symposium, Volume: 1

     

    Daniela Villouta Gutiérrez

    dvillouta@uc.cl

    Chile

    Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Chile

    Tutor: Margarita Greene Zúñiga