Redes sociotécnicas y políticas de movilidad urbana: un análisis desde la formación de la agenda y su implementación en la ciudad de Santa María/RS
Resumen
El trabajo investiga la movilidad en relación con la construcción teórica y su implementación política. Evalúa la política de movilidad urbana de Santa María/RS/Brasil, teniendo como presupuesto las experiencias del América Latina. Investiga la concepción de movilidad en la política pública construida, analizando los factores que podrían explicar la distancia entre el discurso y su efectividad en el territorio. Se hace un análisis de la movilidad urbana, su construcción política y normativa en la experiencia brasileña permitiendo entender que la crisis en el sector es de naturaleza estructural. Así, es hecha una interacción con conceptos de las redes sociotécnicas de La Teoría Actor-Red para la comprensión de las relaciones que se realizan en el momento de la implementación aportando nuevas posibilidades para los temas de la movilidad y de la ciudad.
La temática está centrada en la investigación teórica de la movilidad urbana (ADEY, 2017; BALBIM, 2016; HANDY, 1994; HANSON, 2004; LUCAS, MARTENS, DI CIOMMO, & DUPONT-KIEFFER, 2019; SHELLER & URRY, 2006) y su implementación política (MARQUES, 2018; LOTTA, 2014; TIRELLI, 2020). La estructura está guiada por una tríada teórica basada en el urbanismo socialmente construido (ISVIMED, 2014; LEITE, et al., 2019; MACLEAN, 2015) y la ciudad de los derechos (LEFEBVRE, 2001) entendiendo sus correlaciones con la movilidad urbana. Está basado en el supuesto de que la movilidad como política es un principio fundamental para la constitución del derecho a la ciudad en las experiencias presentadas (BOCAREJO, VERGEL-TOVAR, URREGO, & MORENO, 2022; PINTO & VILLAMIZAR-DUARTE, 2018; MONTEIRO, 2017; VILLAR-URIBE, 2019).
El primero punto se refiere al reconocimiento de la justicia social (LUCAS, MARTENS, DI CIOMMO, & DUPONT-KIEFFER, 2019; GUIMARÃES & LUCAS, 2019) y el derecho a la ciudad (LEFEBVRE, 2001; AGIER, 2015). El segundo punto se refiere a la discusión de la movilidad urbana como construcción de sociedades más justas e inclusivas, apoyadas por la elaboración de políticas públicas considerado el instrumento fundamental para combatir la pobreza y la desigualdad en los territorios latinoamericanos (BALBIM, 2016; BARBOSA, 2016; LEVY & DÁVILA, 2017). Movilidad y su dimensión de accesibilidad (HANSON, 2004; HANDY, 1994; ASCHER, 2012), no solo como circulación, tráfico y transporte (BALBIM, 2016; VASCONCELLOS E. A., 2010), vista, también, en su relación con las políticas públicas del urbanismo contemporáneo (BALBIM, 2016).
El punto de equilibrio son los conceptos del urbanismo social y colaborativo, su surgimiento como idea y su evolución (LEITE, 2012; LEITE, et al., 2019; MACLEAN, 2015). Es importante conocer las experiencias del urbanismo latinoamericano con el objetivo de superar las desigualdades de los territorios y la promoción de la justicia social (LEITE, et al., 2019).
Históricamente la movilidad urbana en Brasil está vinculada a las lógicas del transporte y no a las necesidades de desplazamiento en el territorio (RODRIGUES, 2016).El modelo periférico que se establece en muchas ciudades brasileñas, resultante de las circunstancias centrales de su urbanización (SCIFONI, 2016) se asociarán a las inversiones en grandes obras de infraestructura viaria de intereses elitistas (LEITÃO & FERREIRA, 2016) permitiendo inferir que la crisis en el sector es de naturaleza estructural (FAGNANI, 2016; VASCONCELLOS, 2018).
Esta perspectiva evolutiva se termina con la problematización en el territorio de Santa María/RS, a través de la implementación de la política pública sectorial de Movilidad Urbana [1] surgida de este proceso. Las investigaciones se han centrado en los análisis de la toma de decisiones, pero es en la implementación que sufre influencias significativas, ganando potencial analítico con la inclusión y percepción de nuevos actores y sus efectos (LOTTA, 2014; MARQUES, 2018). La diversidad del territorio influirá en sus resultados, muchas veces, alejando las propuestas regulatorias de sus objetivos esperados (TIRELLI, 2020). La investigación hace una interacción de contingencia con conceptos elaborados en las redes sociotécnicas de la TAR (CALLON, 1986; LATOUR, 1986; LAW, 1986) para dar cuenta del análisis pues la fuerza normativa no construye la realidad por sí misma (FARIAS & BENDER, 2010). Estas construcciones teóricas pueden aportar nuevas posibilidades para los temas de la movilidad y de la ciudad (FARIAS & BENDER, 2010; BÜSCHER, SHELLER, & TYFIELD, 2016).
Los procedimientos se construyen a través de la investigación documental, entrevistas semiestructuradas y gráficos digitales, para aprehender la complejidad de los actores en la conformación de las redes. Tienen como retos la identificación de contradicciones y controversias en su conformación y también en la investigación documental, con la construcción de la evolución urbana municipal. Busca percepciones de la movilidad urbana en el territorio y sus vectores de crecimiento identificando proyectos, acciones y directrices de la PMU/SM efectivamente realizados. Con las entrevistas semiestructuradas se pretende reconocer los diferentes actores que conforman la red y sus significados que pueden facilitar o impedir la implementación en el territorio. La PMU/SM en evaluación esta puesta, pero la factibilidad en el territorio depende de otros factores que la investigación pretende enfocarse.
Ya se han realizado entrevistas con instituciones públicas y privadas, que involucraron a actores del municipio y representantes de la sociedad civil local, así como investigaciones en fuentes secundarias de la Alcaldía de SM. En la estancia doctoral ya fueran logrados algunos avances en el CIDER-UNIANDES, cómo entrevistas con personal técnico en Movilidad y visitas de campo, en Medellín y Bogotá. Colombia, es un importante centro de estudios y desarrollo de políticas y acciones públicas que tienen en cuenta la movilidad como uno de los puntos claves para el desarrollo.
Palabras clave: Movilidad; Justicia social; Políticas Públicas; Implementación; Redes Sociotécnicas.
Referencias
ADEY, P. (2017). Mobility (2ª ed.). New York: Routledge.
AGIER, M. (2015). Do direito à cidade ao fazer-cidade. O antropólogo, a margem e o centro. MANA, 21, 483-498.
ASCHER, F. (2012). Novos princípios do Urbanismo seguido de Novos Compromissos Urbanos. Um Léxico (3ª ed.). Lisboa: Livros Horizonte.
BALBIM, R. (2016). Mobilidade: uma abordagem sistêmica. En R. BALBIM, C. KRAUSE, & C. C. LINKE, Cidade e movimento: mobilidades e interações no desenvolvimento urbano (págs. 23-42). Brasília: IPEA ITDP.
BARBOSA, J. L. (2016). O significado da mobilidade na construção democrática da cidade. En R. BALBIM, C. KRAUSE, & C. C. LINKE, Cidade e Movimento: mobilidades e interações no desenvolvimento urbano (págs. 45-56). Brasília: IPEA ITDP.
BOCAREJO, J. P., VERGEL-TOVAR, E., URREGO, L. F., & MORENO, J. P. (2022). Location matters: land use, urban development patterns, anda transport inequality. En L. School, A. Fook, & J. Barahona, Transport for Inclusive Development: Defining a Path for Latin America and the Caribbean (págs. 160 – 221). Inter-American Development Bank.
BÜSCHER, M., SHELLER, M., & TYFIELD, D. (31 de Oct de 2016). Mobility intersctions: social research, social futures. Mobilities, 11, págs. 485-497. doi:10.1080/17450101.2016.1211818
CALLON, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation – domestication of the Scallops and the Fischermen of St. Brieuc Bay. En J. LAW, Power, Action and Belief. A new Sociology of Knowledge? (Vol. 32). Sociological Review Monograph.
FAGNANI, E. (2016). Mobilidade Urbana e Subdesenvolvimento: soluções paliativas para problemas estruturais. En E. ALMEIDA, Mobilidade Urbana no Brasil (págs. 41-72). São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
FARIAS, I., & BENDER, T. (2010). Urban Assemblages: How ator-network theory chandges urban studies. New York: Routledge Taylor & francis Group.
GUIMARÃES, T., & LUCAS, k. (31 de dez de 2019). O Papelda equidade no planejamento de trasnporte coletivo urbano no Brasil. Transportes, págs. 76-92.
HANDY, S. (Set de 1994). Highway Blues: Nothing a Little Acessibility Can’t Cure. ACCESS Magazine, 3-7.
HANSON, S. (2004). Chapter 1 The Context of Urban Travel: Concepts and Recent Trends. En S. HANSON, & G. GIULIANO, The Geografy of Urban Transportation (3ª ed., págs. 3-19). New York/London: The Guilford Press.
ISVIMED. (2014). Carta de Medellin – sobre o porvir humana das urbes do mundo. Alcadia de Medellin/Sétimo Forum Urbano Mundial ONU- Habitat, Instituto social de vivienda y hábitat. Medellin: Alcadia de Medellin. doi:978-958-58365-6-3
LATOUR, B. (1986). The powers of association. En J. LAW, Power, action and belief (Vol. 32, págs. 264-280). London: The sociologial Review.
LAW, J. (1986). Editor’s introduction: Power/Knowledge and dissolution of the sociology of knowledge. En J. LAW, Power, Action and Belief. A new sociology of knowledge? (Vol. 32). Sociologial review monography.
LEFEBVRE, H. (2001). O direito à cidade. São Paulo: Centauro.
LEITÃO, K. O., & FERREIRA, J. W. (2016). O direito à cidade: para além de uma visão instrumental e pela dimensão espaço temporal da disputa pela mobilidade. En E. ALMEIDA, Mobilidade Urbana no Brasil (págs. 33-43). São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
LEITE, C. (2012). Cidades sustentáveis, cidades inteligentes: desenvolvimento sustentável num planeta urbano. Porto Alegre: Bookman.
LEITE, C., ACOSTA, C., MITLITELLI, F., JAJAMOVICH, G., WILDERON, M., NABIL, B., . . . HERLING, T. (2019). Social Urbanism in America Latina. Cases and Instruments of Planning, Land Policy and Financing the City Trasnformation with Social Inclusion. Cham, Switzerland: Springer Nature.
LEVY, C., & DÁVILA, J. D. (2017). Planning for mobility and Socio-Environmental Justice: The Case of Medellin, Colombia. En A. ALLEN, L. GRIFFIN, & C. JOHNSON, Environmental Justive and Urban Resilience in the Global South (págs. 37-55). New York: Palgrave macmillan.
LOTTA, G. S. (Jul/Dez de 2014). Agentes de implementação: uma forma de análise de políticas públicas. Caderno Gestão Pública e Cidadania, 19, 186-206.
LUCAS, K., MARTENS, K., DI CIOMMO, F., & DUPONT-KIEFFER, A. (2019). Introduction. En M. LUCAS, F. DI CIOMMO, & A. DUPONT-KIEFFER, Measuring Transport Equity (pág. 380). Amsterdam: Elsevier.
MACLEAN, k. (2015). Social Urbanism and the politics of violence – the Medellin Miracle. London/UK: Palgrave Macmillan.
MARQUES, E. (2018). Como estudar as políticas do urbano. En E. MARQUES, As políticas do urbano em São Paulo (págs. 13-44). São Paulo: Editora Unesp; Centro de estudos da Metrópole.
MARQUES, E. (2018). Introduzindo as políticas do urbano. En E. MARQUES, As políticas do urbano em São Paulo (págs. 1-12). São Paulo: Editora Unesp; Centro de Estudos da Metrópole.
MONTERO, S. (1 de marzo de 2017). Worlding Bogotá’s Ciclovía. Worlding Bogotá’s Ciclovía, págs. 11-131. doi:10.1177/0094582X16668310
PINTO, A., & VILLAMIZAR-DUARTE, N. (enero-junio de 2018). Ciudad(anía) en movimiento: construcción social de instrumentos de Política de Mvovilidad en Bogotá y Belo Horizonte, 1995-2015. Univessritas Humanística, 19-57.
RODRIGUES, J. M. (jul/set de 2016). Mobilidade Urbana no Brasil: crise e desafios para as políticas públicas. R.TCEMG, 34, 80-93.
SCIFONI, S. (2016). Urbanização Brasileira e Mobilidade Urbana. En E. ALMEIDA, Mobilidade Urbana no Brasil (págs. 23-32). São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
SHELLER, M., & URRY, J. (Feb de 2006). The new mobilities paradigm. Environment an Planning A, 38(ResearchGate), 207-226.
TIRELLI, C. (2020). Concetando políticas públicas e território: a contribuição da perspectiva relacional. En L. L. LIMA, & L. SCHABBACH, Políticas Públicas: questões teórico-metodlógicas emergentes (págs. 245-267). Porto Alegre: Editora da UFRGS/CEGOV.
VASCONCELLOS, E. A. (2010). Análisis de la movilidad urbana: espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/414
VASCONCELLOS, E. A. (1 de Febrero de 2018). Urban transport policies in Brazil: The creation of a discriminatory mobility system. Urban transport policies in Brazil: The creation of a discriminatory mobility system, págs. 85-91. doi:10.1016/j.jtrangeo.2017.08.014
VILLAR-URIBE, J. (1 de enero de 2019). Public transport modernization in the urban periphery: Is the end of informal transport? Case study: Overhead cable system “TransMiCable” in Ciudad Bolívar district, Bogotá – Colombia. URBE. doi:10.1590/2175-3369.013.E20190367
[1] Ley Complementaria N° 098 del 10 de junio 2015 trata sobre la Política de Movilidad Urbana (IPLAN, 2020) de Santa María/RS y está ligada a la Política Nacional de Movilidad Urbana.
Adriano da Silva Falcão
adriarq@prof.ufn.edu.br
Brasil
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional
Universidade de Santa Cruz do Sul/RS/Brasil – Pasantía Doctoral/ArqDis/CIDER/Uniandes/Colombia
Brasil – Colombia
Tutor: Rogério Leandro de Lima da Silveria/BR y Erik Vergel-Tovar/CO