Adaptación urbanas de pueblos originarios el caso de los Waorani en la parroquia Shell Ecuador
Resumen
La presente tesis doctoral analiza la adaptación urbana o adaptación a la ciudad de un pueblo originario amazónico, los waorani pueblo originario de reciente contacto cuyos modos de vida seminómada habitan en tres provincias amazónicas ecuatorianas de Pastaza, Napo y Orellana, sobreviviendo a las intrusiones de petroleros, madereros, colonos, turismo informal y tensiones territoriales, en su zona se encuentran las riquezas nacionales como el petróleo, parque nacional Yasuni, bosque de biosfera, gracias a sus habilidades como la caza, pesca, recolección de frutos, y conocimiento ancestral del bosque, han logrado defenderse de factores exógenos, temidos por sus historias de guerras internas y externas, actualmente enfrentan una nueva lucha la supervivencia en la ciudad. El propósito de la investigación consiste en elaborar una caracterización del asentamiento Nuevo Amanecer ubicado en la parroquia urbana Shell, del cantón Mera, Pastaza, a través de metodologías etnográficas, que enuncie la cosmovisión o percepción del espacio urbano por parte de este pueblo originario, de igual forma, que interese como instrumento para la planificación del desarrollo local de la parroquia.
El diagnóstico y análisis se realizó a través de una investigación macro etnográfica, combinada con investigación de tipo descriptiva y explorativa, metodologías cruzadas cuya observación, entrevistas, grupos de discusión, historias de vida permita la generación de confianza por parte de las familias miembros del asentamiento waorani en la parroquia urbana, durante el año 2019 al año 2022.
La interacción rural-urbana producto de la migración del territorio waorani a un espacio urbano permiten establecer patrones y conductas de las familias descritas por el extenso trabajo de campo realizado en la zona y la investigación documental.
La caracterización del objeto de estudio se elaboró en base a revisión cartográfica del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Shell y un mapeo del asentamiento nuevo amanecer, entrevistas estructuradas, revisión de estadísticas y censo. Desde la antropología urbana cuyo enfoque es el de sociedades indígenas y la relación– situación (hogar y parentesco, aprovisionamiento, ocio, relaciones de vecinos, trafico) escuela de chicago Ezra, Park (1915) fue posible una aproximación a la percepción, sentidos y creencias dentro del espacio urbano, por lo tanto, permitió determinar el tamaño, la densidad poblacional y la heterogeneidad de la nacionalidad waorani en la parroquia Shell. Tambien se considera la propuesta sobre percepción del espacio urbano considerado por Antonie Bailly, donde rescata desde el sentido del lugar, desplazamientos, movilidad e impactos en el comportamiento, culminando con un modelo descriptivo donde el paisaje, las estimulaciones del entorno y el medio urbano son determinantes
Al final las conclusiones permiten conocer las transformaciones sociodemográficas de un pueblo originario cuyas presiones en sus territorios le obligan a un éxodo rural hacia un espacio físico permeable.
Bibliografía
ACOSTA, Alberto (1995). Breve historia económica del Ecuador. 2006.a ed. Quito, Ecuador: Corporación Editoria Nacional
AGIER (1999). L’Invention de la ville. Banlieus, township, invasions et favelas. Amsterdam: Editions des Archives Contemporains.
ALEXIADES, Miguel y Daniela Peluso (2016). La urbanización indígena en las Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial. Gazeta de Antropología, 32 (1).
ALVES DIAS DE ANDRADE, José Angello (2010). Experimentos teóricos-etnográficos na frontera entre a etnología indígena e antropología urbana. Revista Ponte Urbe, N° 7.
AMOROSO, M.; dos Santos, G. M. (2013). Paisagens Ameríndias. Lugares, circuitos e modos de vida na Amazônia (San Pablo: Terceiro Nome).
AZPURUA (2005). La escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens vol. 6, no. 2. Caracas: UPEL – Instituto Pedagógico.
BAILLY, Antoine (1979). La percepción del espacio urbano. Institutos de Estudios de la Administración Local, Madrid.
BARBIERI, Alisson F, Roberto Luís Monte-Mór, y Richard E Bilsborrow (2009). «Towns in the Jungle: Exploring Linkages between Rural-Urban Mobility, Urbanization and Development in the Amazon». En Urban Population-Environment Dynamics in the Developing World: Case Studies and Lessons Learned., 34. Paris, Francia: Committee for International Cooperatoin in National Research in Demography (CICRED)
BERTRAND, M. “Les espaces humains d’un paysage” L’Espace géographique, 2 (1974, 147-148)
BLUMER (1969). Symbolic interactionism: perspective and method. Englewood Cliffs, Prentice Hall, NJ.
CHAVES, Margarita y Giselle Nova (2008). Urbanización indígena en la Amazonia Colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes. En Jorge Horbath y María Andrea Gracia: La cuestión indígena en las ciudades de las Américas.
COSTA PEREIRA L.; Lasmar, C. (2011) “Urbanização e transformação dos sistemas indígenas de manejo de recursos naturais: o caso do alto rio Negro (Brasil)” en Acta Amazónica Nº 41(1), pp. 91-102.
DAVIS, M. (2008). Planeta de ciudades miseria (Madrid: Akal).
DEWEY (1926). Democracy and education. An introduction to the philosophy of education. New York: McMillan.
ELOY, Ludivine (ed.) (2015) “Urbanisation and resource management in riverine amazônia”, Bulletin of Latin American Research, nº 34 (1): 1-84
ELOY, Ludivine (y otros) (2015) “New perspectives on mobility, urbanisation and resource management in riverine amazônia”, Bulletin of Latin American Research, nº 34 (1): 3-18.
ELOY, Ludivine y Cristiane Lasmar (2012) “Urbanization and transformation of indigenous resource management: the case of upper Rio Negro”, International Journal of Sustainable Society, nº 4 (4): 372-388.
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar (2009). Ciudad e identidad ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de l’Institut Francais de Études Andines, 38 (1).
GARCIA CANCLINI, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa, Barcelona.
GOOYCOLEA PRADO, Roberto. “Papel de las referencias espaciales en la percepción del espacio urbano”. Asuntos Urbanos Internacionales, Barcelona, diciembre 2005.
GULICK, John (1984). The essence of urban anthropology: integration of micro and macro research perspectives. Urban Anthropology, vol. 13, no. 2/3. Summer-fall (pp. 295-306).
GULICK (1989, 1999). The humanity of cities: an introduction to urban societies. Granby, Massachusetts: Bergin and Garvey Publishers.
HANNERZ, Ulf (1986). Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. México: F.C.E.
HOLSTON, James; appadurai, Arjun. «Cities and Citizenship. » Public Culture 8, no. 2 (January, 1996): 187-204
JARAMILLO BERNAL, Roberto (2009). Índios Urbanos: Processo de Reconformação das identidades Étnicas Indigenas em Manaus. Manaus, EDUA
KLUCKHOHM (1962; 1994). Culture and behavior. New York: The Free Press.
MAGNANI, José Guilherme (2002). De Perto e de Dentro: notas para uma etnografía urbana. RBCS, vol. 17, no. 49.
MAUSS, Marcel (1992). “Tecniques of the Body”. En Incorporations. Editado por Jonathan Crary y Sanford Kwinter. Zone. Nueva York.
MCSWEENEY, Kendra y Brad Jokisch (2007) “Beyond rainforests: urbanization and emigration among lowland indigenous societies in Latin America”, Bulletin of Latin American Research, nº 26 (2):159-180.
MCSWEENEY, Kendra y Brad Jokisch (2015) “Native Amazonians’ strategic urbanization: shaping territorial possibilities through cities”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, nº 20 (1), 13-33.
MOLES, A. y Rohmer, E (1972). Psychologie de l’espace. Paris, Casterman.
NEL-LO, Oriol (1998). «Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa». En La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
NORCLIFFE, G.B. “Territorial influence in urban political space: a study of perception in Kitchener-Waterloo”, The Canadian Geographer 4 (1974, 311-329).
ORTIZ, C. E. (2003) “Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia” en Cuadernos de Desarrollo Rural Nº 50, pp. 143-166.
SALCEDO RESTREPO, María Teresa. “Fisonomías de lo público y lo privado en Bogotá: identidad y percepción en espacios urbanos”. Revista Colombiana de Antropología, diciembre 2003.
SIGNORELLI, A. (1999). Antropología urbana. México D.F.: Ed. Anthropos.
SOJA, Edward. Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 2005.
STAVENHAGEN, Rodolfo (1992). «La situación y los derechos de los pueblos indígenas de América»; Boletín Indigenista; América Indígena, Vol. Lll, N2 1-2, enejun., Instituto Indigenista Interamericano, México.
TACOLI, Cecilia (ed.) (2006). The Earthscan reader in rural-urban linkages. London, Earthscan.
TAPIA, Luis. (2004). Territorio, territorialidad y construcción regional amazónica. Editorial Abya Yala
THOMPSON, Edward (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase Estudios sobre la crisis de la sociedad pre industrial. Editorial Crítica, Barcelona.
WINKLEPRINS, Antoinette (2002). House-lot gardens in Santarém, Pará, Brazil: Linking rural with urban. Urban Ecosystem
ZARATE BOTÍA, Carlos y Ángela López Urrego (2018). Indígenas en ciudades “pares” en la Amazonia, entre la invisibilidad y la territorialidad urbana: una mirada retrospectiva. Anuario Antropológico, v. 43, N° 2.
Palabras clave: Antropologia Urbana, waorani, urbanismo, migracion
Franklin Quishpi
Ecuador
Doctorado en Ciudad, Territorio y Planificacion Sostenible
Universidad Rovira i Virgili
España
Tutor: Dra. Marta Ne-lo Andreou